Mostrando entradas con la etiqueta responsabilidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta responsabilidad. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de agosto de 2018

Mi cuerpo mi decisión el derecho al aborto no está sujeto al debate

Por Paola Francia:
Cuando entre compañeros hablamos del movimiento feminista, siempre acoto que curiosamente soy feminista en gran parte gracias a mi padre, Néstor Francia. La Revolución para mi siempre fue feminista, y es con esa certeza que respondo a su artículo, que dentro de toda su deconstrucción y espíritu revolucionario, comete el mismo error que el hetero patriarcado con sus argumentos: concebir al aborto como un tema sujeto al debate social y no como un procedimiento médico y derecho, propio de los cuerpos gestantes. Quiero aclarar que el orden de mis argumentos responde únicamente al orden expositivo del artículo mencionado.

Las mujeres como “Las principales víctimas de todos los males que acarrean las prácticas de aborto ilegal”.


Afirmar la posibilidad de que un cuerpo no gestante está siendo afectado por un aborto ilegal, es afirmar, entre otras cosas, que este tiene derechos sobre un feto y sobre un cuerpo gestante, es darle entidad externa a algo que no es externo al cuerpo hasta el momento del nacimiento. Esta es la base del argumento principal de los movimientos anti-derechos: el feto es vida y la mujer no puede decidir sobre eso por su cuenta. La niñez que resultan huérfanos por la muerte de sus madres en abortos ilegales, son víctimas del Estado, y son parte de una realidad que abarca a todas la niñez en esa condición, no únicamente a les que han perdido sus madres por abortos ilegales, y que en su gran mayoría han sido abandonados por sus padres.

Las consecuencias sociales, legales y físicas de los abortos ilegales son experimentadas únicamente por los cuerpos gestantes, todo lo demás es directamente responsabilidad de un Estado ausente. Está de más decir que los hombres no tienen derecho alguno sobre el feto hasta que nace, afirmar lo contrario es estar de acuerdo con el principio católico de que la vida empieza en la concepción y no en el nacimiento. El mito del aborto quirúrgico. Es muy común escuchar entre quienes defienden o combaten el derecho al aborto, y no han pasado por la deconstrucción necesaria, discutir el tema en base a cuestiones presupuestarias de salud pública con el argumento, por parte de algunos, de que no debería ser gratuito porque es adosarle al Estado un gasto más.

Esto es consecuencia de la falta de información al respecto. La mayoría de los abortos en los países donde es legal, seguro y gratuito, se hacen farmacológicamente. Son menos los abortos quirúrgicos, que además son efectivos sólo a partir de la 6 semana de gestación. En la generalidad de los casos, se realizan con tomas de pastillas (mifepristona o misoprostol) hasta la semana 12 cumplida y en casa. El aborto quirúrgico es realmente la última de las opciones y los cuerpos gestantes que no quieren gestar, suelen abortar antes de este período. De igual forma, el gasto Estatal por complicaciones en abortos clandestinos es mayor al que se derivaría de la legalización y gratuidad de dicho procedimiento. El aborto ilegal, “primero que nada”, como un problema de salud pública. Acá es donde, como dice Malena Pichot, me duele en el feminismo el argumento. El derecho al aborto es, primero que nada, un tema de derecho sexual y reproductivo de la mujer. Se ha convertido en un problema de salud pública por responsabilidad, o mejor dicho, irresponsabilidad por parte del Estado al no legalizarlo, pero el fondo del debate es nuestro derecho como seres sexuales con capacidades reproductivas a decidir sobre nuestros cuerpos.

Durante la sesión del Senado en Argentina, se habló muchísimo acerca de presupuestos, constitucionalidad, derechos del feto, derechos de los hombres, la Iglesia y el Estado, poco se dijo acerca del derecho de la mujer como ser sexual a disfrutar de ello sin riesgos y sin la obligación de gestar. Obviar esto o no ponerlo en el centro del debate, es seguir negándonos a las mujeres independencia sobre nuestras decisiones sexuales, que han estado siempre normadas y restringidas por el heteropatriarcado. Las mujeres se embarazan por putas y ahora quieren abortar por sin vergüenzas. Este punto me ha tocado discutirlo en muchas oportunidades, sobre todo cuando muchos hombres que queriendo ser solidarios con la causa feminista incurren en el mismo modelo heteropatriarcal, convencidos de que sus opiniones son válidas en la materia. Yo soy profunda defensora del principio de que los cuerpos no gestantes, no deben seguir opinando acerca del útero como si las decisiones con relación a él deben ser debatidas entre todas.

BASTA DE DEBATIR ACERCA DE QUE HACEMOS O NO LAS MUJERES CON NUESTROS CUERPOS.

Lo que ocurre en nuestro cuerpo es problema nuestro, no está sujeto a debate social, y abordarlo primordialmente desde esa perspectiva es seguir dejando de lado el problema de que las sociedades heteropatriarcales creen tener derechos sobre los cuerpos y vidas sexuales de les otros.

Ahora, profundicemos un poco en esto de que la opinión del cuerpo gestante es la que hay que validar en estos debates, desde la responsabilidad de la anticoncepción. La Anticoncepción como responsabilidad exclusiva de los cuerpos gestantes. La responsabilidad de la anticoncepción es algo que siempre ha recaído exclusivamente en los cuerpos gestantes. Si bien el procedimiento de la vasectomía es seguro, legal y gratuito, además de la existencia y disponibilidad de pastillas anticonceptivas para hombres, la anticoncepción siempre fue responsabilidad nuestra. Desde que empezamos a tener una vida sexual activa e incluso antes, las mujeres estamos obligadas a cargas hormonales que en muchos casos resultan físicamente inaguantables, para prevenir el embarazo. Desde las pastillas anticonceptivas hasta los DIU o la ligadura de trompas, los métodos que se difunden y se utilizan son los diseñados para el cuerpo gestante, no para los cuerpos que fecundan.

Es una realidad, y esto es algo que cualquier mujer puede confirmar, que la mayoría de los hombres no sólo desconoce los métodos de anticoncepción masculina, sino que aun conociéndolos, no los usa y en muchísimos casos es la mujer quien tiene que demandar el uso del condón. Ahora, si de acuerdo a la sociedad heteropatriarcal, la responsabilidad de la anticoncepción es de los cuerpos gestantes, ¿cómo es que la decisión acerca de la gestación recae en el colectivo? Es decir, es mi responsabilidad individual como cuerpo gestante cuidarme y cargarme hormonalmente para no quedar embarazada, pero si algo falla, no es mi derecho decidir si quiero o no gestar y parir, esto aparentemente es una decisión colectiva, y si decido parir, criar a ese ser humane pasa de nuevo a ser mi responsabilidad individual, ya que tampoco es obligación del padre asumir la responsabilidad que tiene sobre les hijes que abandona.

Los anticonceptivos fallan. En una parte de su artículo, mi padre hace referencia a la realidad de muchas mujeres que no toman anticonceptivos o se valen de métodos como el “ritmo” para prevenir embarazos, como ejemplo de población afectada por la ilegalidad del aborto. Incluso si hacemos todo como nos lo demanda el heteropatriarcado, los anticonceptivos tienen un margen de error mayor al que se conoce. De hecho, no sólo antibióticos como la Rifampicina y Rifabutina cortan el efecto de las pastillas anticonceptivas, sino que incluso la diarrea (sí, algo tan común como eso), disminuye la absorción hormonal y reduce la efectividad de las mismas. Ante esta realidad, siempre se nos aconseja usar condones cuando estamos en tratamientos con antibióticos o tenemos cuadros de infección gastrointestinal, obviando que el condón es un dispositivo para el hombre, cuyo uso responsable es también algo que tenemos que monitorear nosotras. El anticonceptivo masculino no deja de ser efectivo con el uso de antibióticos o cuadros diarreicos. Las 3 luchas: feminismo, aborto y un Estado Laico.

La lucha por el derecho al aborto es una lucha que va mucho más allá del aborto.

En Argentina, el movimiento por el aborto ha crecido significativamente y se ha hecho cada día más visible, gracias al crecimiento del movimiento feminista, que no sólo lucha por esto, sino por la caída de un sistema heteropatriarcal que le da derecho de opinión a todas sobre el cuerpo de las mujeres, desencadenado en violaciones, ofensas, femicidios, condena social y tortura. Separarlos es desconocer el trabajo incansable de miles de compañeras que durante el último año han salido a las calles a dar talleres, conferencias y debates acerca del aborto como derecho y lucha feminista por el respeto a las decisiones sobre nuestros cuerpos.

El feminismo es un movimiento que lucha por el reconocimiento de los derechos de la mujer en todos los ámbitos, desde los colectivos a los íntimos, y el derecho a una vida sexual libre, es un derecho que se nos sigue negando a las mujeres. Estamos constantemente castigadas socialmente por ejercer nuestros derechos sexuales, con acciones de violencia que van desde el calificarnos como putas, hasta obligarnos a ser madres como castigo. Nosotras, al exigirle a los hombres que dejen de opinar sobre lo que sucede con nuestros cuerpos, no nos paramos desde un lugar “anti-hombres”, nos paramos desde nuestro lugar “pro-mujer”.

Desde este lugar es que exigimos también un Estado Laico en el que no se legisle de acuerdo a creencias, sino de acuerdo a hechos; una deconstrucción necesaria de la sociedad heteropatriarcal de la que todas hemos sido parte; y un reconocimiento de esta lucha como un tema fundamental dentro de las conquistas pendientes de los movimientos progresistas. Es hora de cambiar los patrones de debate con relación a los temas de género-diversidad y feminismo, dejar de someterlos a la dicotomía del estar o no de acuerdo, y empezar a reconocerlos como temas de derechos humanos que no están siendo reconocidos como tales.

Nosotras no luchamos por el aborto legal, seguro y gratuito porque sea una problemática social, únicamente, nosotras luchamos por ello porque es nuestro derecho decidir sobre lo que le sucede o no a nuestros cuerpos, porque son nuestros, no son una propiedad social de la especie humana.
afrancia1@hotmail.com

martes, 1 de mayo de 2018

Expropiarán comercios que rodean la casa natal del Libertador


Por: Iván Oliver Rugeles:
Esta es una enorme deuda que estaba pendiente con la ciudad de los techos rojos y es, también, la mejor noticia que se le pueda dar no solamente a los caraqueños, sino a todos los venezolanos, pues era inconcebible que se mantuviera por más tiempo la casa donde nació nuestro más grande héroe, el Libertador Simón Bolívar, rodeada de establecimientos comerciales y financieros.


Bien vale observar que allí, a muy pocos metros, fue construido durante la Cuarta República el edificio para la sede de una institución bancaria privada (creemos no equivocarnos, el Banco de Comercio) y que hoy funciona allí FOGADE, lo cual, -en su momento- provocó indignación y la mayor de las protestas que para nada fueron escuchadas por el alto Gobierno del puntofijismo, el cual tenía la responsabilidad irrestricta de evitar que se pudiera llegar a los extremos de irrespetar de esa forma a un símbolo tan sagrado de la Patria, como lo es la morada donde nació Simón Bolívar, el más grande hombre no solo de nuestro pequeño territorio Patrio, sino el de todo el Continente Latinoamericano y Caribeño…

Las autoridades de entonces se hicieron de oídos sordos y allí quedó esa edificación bancaria como un emplasto muy mal visto por propios y extraños a pocos menos de 10 a doce metros de ese aposento sagrado de nuestra nacionalidad, cuya preservación demanda su urgente realce con la excelsitud debida, para toda la eternidad…

Esta decisión de la Alcaldesa Erika Farías se la aplaudimos con el debido fervor y en absoluto dudamos que la misma ya nos anuncia la firme decisión de limpiar de la peor mugre todo cuanto hoy rodea la Casa Natal del Libertador.

Esperamos que en ese proyecto tan esperado por el pueblo venezolano  del rescate de esos espacios históricos, esté contemplado el cambio, al menos, del uso de ese mamotreto donde opera el Fondo de Protección Social de los Depósitos Bancarios, para convertirlo todo en un extraordinario espacio para el estudio y la investigación de la gesta libertaria de nuestro país y de todos los demás países de la Patria Grande, sobre el cual son muchas las tareas que aún quedan por adelantar y que, entendemos, cumplen actualmente distinguidos investigadores de nuestra historia que, como sabemos, está ahíta de ejemplos de lucha y de glorias, pero que es inocultable que ha sido objeto de maliciosas y no menos perversas interpretaciones…

rioliverr@gmail.com
ioliverrugeles@gmail.com

viernes, 6 de octubre de 2017

Balance a sesenta días.

Jesús A. Rondón. Sociólogo:
Asamblea Nacional Constituyente 

A sesenta días de la instalación de la Asamblea Nacional Constituyente conviene hacer otro repaso de este periodo como parte del seguimiento de pulso nacional, reconociendo que continúa centrando su accionar en el ámbito de lo político, mientras que todavía no se observa un accionar en función de otros campos como el económico.



Un necesario recuento de los primeros treinta días
Cuando presentamos el balance a treinta días constatamos que la elección de la ANC, permitió un cambio de estrategia de algunos sectores de oposición que promovieron la violencia por más de noventa días y los incorporó a una estrategia de diálogo que para ese momento no era público. Igualmente precisamos que el accionar político de la Asamblea Nacional Constituyente se restringe a trabajar en la legitimación de sus acciones, a través de la coexistencia con los poderes públicos constituidos, de los cuales el legislativo fue el más reticente; teniendo como resultado la supeditación de los mismos a la ANC. Finalmente se refirió a la conformación en el seno de la ANC de veintiuna comisiones que abordan diversos temas.

Se afirmó que en ese periodo se estaba configurando una fotografía detallada de las correlaciones de fuerzas y relaciones a lo interno de la ANC, dado que si bien es cierto la mayoría de los que la integran se incorporan discursivamente dentro del proceso bolivariano sus intereses y posiciones sobre los temas no son los mismos, siendo clara la influencia de Miraflores en la agenda que se desarrolla.

II Algunos referentes en la coyuntura
En primera instancia resaltamos que en este último mes la ANC ha convivido con algunas acciones que se desarrollan en el contexto. Una de ellas son las sanciones a la República Bolivariana de Venezuela (en particular a Petróleos de Venezuela) que limitan el accionar financiero de su gobierno por parte del gobierno de los Estados Unidos de América. Frente a esta acción agresiva, la ANC ha emitido una declaración unánime de repudio y se ha planteado iniciar juicios a los actores políticos nacionales que promueven que gobiernos extranjeros desarrollen acciones contra nuestra república.

En estos momentos se desarrolla el proceso de elecciones de Gobernadores, que se celebrará el próximo 15 de octubre, por propio mandato de la ANC. Y dentro de este proceso es relevante referir que los factores de oposición venezolana han celebrado sus primarias con normalidad y han definido quienes participarán en la contienda. Hoy la oposición venezolana participará con más candidatos que el chavismo. Apenas comienza la campaña formalmente y ya los ánimos electorales se están acrecentando, lo que hace que comunicacionalmente la ANC esté pasando un plano de fondo.

Un tercer elemento que conviene presentar es el relacionado con el acercamiento del cual participan los factores de oposición con el gobierno venezolano en República Dominicana, bajo el auspicio del Presidente de República Dominicana Danilo Medina y José L. Rodríguez Zapatero. Aunque dada la cercanía del proceso electoral la oposición ha decidido interrumpir su participación en esta iniciativa de diálogo. Estimo pues que pretenden radicalizar el discurso en la campaña y estar en una mesa de diálogo, en este contexto puede desanimar a algunos de sus seguidores y seguidoras. Dicho de otro modo, al gobierno bolivariano le conviene sentar a la oposición en la mesa de diálogo, pues trasmite una imagen distinta a la presentada por esta.  A la oposición no le conviene sentarse con el gobierno bolivariano, puesto que la imagen que trasmite a sus seguidores es de debilidad y se puede presumir que ceda ante el gobierno, que hasta hace poco descalificaba de múltiples maneras.

III A sesenta días ¿Qué ha ocurrido en la ANC?
En el plano organizativo se están constituyendo las comisiones y subcomisiones, aunque poco se sabe de su funcionamiento y sus deliberaciones. En particular se estableció   un Decreto Constituyente mediante el cual se declara instalada la Constituyente Educativa en todo el territorio nacional, a fin de consolidar el nuevo modelo educativo venezolano. Igualmente, la presidenta de la Asamblea Delcy Rodríguez anunció que establecerían un cronograma de deliberaciones, el cual hasta la fecha se sigue construyendo.

En el plano declarativo la ANC se ha pronunciado contra las agresiones del gobierno de los Estados Unidos de América, como ya lo referimos; y  ha emitido el Acuerdo Constituyente en homenaje del Día Internacional de la Paz, establecido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el cual declara a Venezuela como territorio de paz, donde se promueve y respeta la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social, la ética, la diversidad política y la prominencia de los Derechos Humanos.

“Frente Nacional de Lucha de la Clase Trabajadora (FNLCT), que agrupa a un conjunto de sindicatos y experiencias organizativas de la clase trabajadora, hizo entrega de un pliego de peticiones y propuestas a la Asamblea Nacional Constituyente. En el documento entregado los trabajadores expusieron en primer lugar la problemática que viven los trabajadores, entre las que se encuentran los numerosos despidos injustificados que violan la inamovilidad amparada en las Ley Orgánica del Trabajo. Igualmente se denunciaron casos en los que han sido violados fueros maternales y paternales y la inamovilidad por discusión de contratos colectivos. También se informó sobre una cifra importante de dirigentes perseguidos por la patronal y también por organismos de seguridad del estado. Los trabajadores insistieron en que ¨también se obstaculizan las denuncias sobre las condiciones de deterioro, desmantelamiento y descuido por parte de la gerencia burocrática, (y en algunos casos hasta mafiosas) que en empresas públicas y privadas hacen y deshacen sin que las denuncias de los trabajadores sobre esta realidad sean canalizadas por ninguna institución¨

En este periodo lo más relevante en la dinámica de la ANC ha sido la comparecencia del Presidente Maduro a la ANC, donde realizó algunos anuncios de gobierno y presentó ocho leyes orientadas a enfrentar la guerra contra el pueblo. Los proyectos fueron los siguientes: Ley de Abastecimiento Soberano y Precios Acordados – (Ley del Plan 50), Ley de los Clap, que les dará rango constitucional y crea la figura de los fiscales populares de abastecimiento y precios, Ley que autoriza la apertura de casas de cambio en todo el territorio nacional, Ley de Promoción y Protección de Inversión Extranjera, Ley que establece nuevo régimen tributario para inversionistas en el Arco Minero del Orinoco, Ley de impuestos a los grandes patrimonios surgidos de la guerra económica, Ley de régimen especial tributario para la protección social del pueblo y sanciones a los delitos a la economía y la Ley que crea el Consorcio Agroalimentario del Sur para coordinar la producción de los 20 rubros principales del país.

El Presidente Maduro presentó los proyectos para que se incorporen en las deliberaciones de la ANC, sin embargo, a la fecha no se han sometido a las mismas. De hecho, se desconoce el contenido de los proyectos. En el caso del Consorcio Agroalimentario del Sur el gobierno ya decretó su creación y está a la espera del marco normativo.

IV Algunas consideraciones hasta ahora
La ANC es un órgano de naturaleza deliberativa y su proceso de organización luce lento, lo cual da cuenta de capacidades limitadas para llegar a acuerdos en su seno o de la influencia de Miraflores en gran parte de las discusiones. El resultado de esta situación es la ausencia de una dinámica enérgica de deliberaciones y de acuerdos sobre los temas sobre los cuales se generó una importante expectativa.

Esta situación causa que comunicacionalmente la ANC no esté en sintonía con las principales problemáticas que experimentan los venezolanos y las venezolanas, que como afirmamos anteriormente valora el accionar político, también demanda y exigen que la ANC haga lo que dijo que haría: ser un aporte a las soluciones que se requieren urgentemente.

En las deliberaciones se expresarán las contradicciones y los consensos sobre los aspectos centrales de la vida nacional y en ella también debe expresarse los distintos aportes que pueden realizarse desde las organizaciones populares y movimientos sociales.

En la cuenta regresiva de la ANC faltan veintidós meses y cada segundo perdido impacta en la vida de los venezolanos y venezolanas. Ya se cuenta con el espejo de la Asamblea Nacional actual, que más allá de ser ilegal; nunca fue un espacio para aportar soluciones y quienes la dirigen tienen una factura pendiente con el pueblo venezolano, que en su momento se la cobrará. Tarde o temprano…

jesusalbertorondon@gmail.com