Mostrando entradas con la etiqueta operaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta operaciones. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de septiembre de 2017

La opción (para) militar contra Venezuela en marcha

Misión Verdad:
Más bases y ejercicios

La "opción militar" aludida por el presidente estadounidense contra Venezuela ha estado en marcha desde antes de sus declaraciones. En un escenario de guerra no convencional no son de esperarse acciones militares convencionales. El caldo de cultivo es la "crisis humanitaria" promovida por agentes nacionales e internacionales del antichavismo.


Ejercicios inusuales y extraordinarios
La cantidad de ejercicios militares comandados por EEUU es cada vez más creciente y aborda varios aspectos de la acción bélica, sin embargo llama la atención que el elemento "humanitario" está siempre presente, aun cuando se desconoce el aporte sustantivo de las fuerzas militares estadounidenses ante eventos naturales con consecuencias trágicas. Lo ocurrido en Houston (Texas, EEUU) es una evidencia.

En junio pasado se realizó en Barbados un ejercicio combinado "para mejorar las capacidades colectivas de las fuerzas de defensa y policía, contrarrestar la delincuencia organizada transnacional y llevar a cabo operaciones de ayuda humanitaria / de desastre". El ejercicio multinacional de seguridad marítima y respuesta a desastres en el Caribe Tradewinds 2017 acogió a 20 países, entre ellos México, en Bridgetown, capital de Barbados.

En julio concluía el ejercicio marítimo multinacional anual más largo del mundo, UNITAS 2017, en el que fuerzas navales de 19 países se reunieron en Lima, Perú, entre ellos Brasil, Paraguay, Argentina, Chile, Colombia, Guatemala, Honduras, Panama, México, España y Estados Unidos.

Las fuerzas estadounidenses estuvieron bajo el control operacional del Comandante de la Fuerza de Tarea (CTF) 138 / Comando Sur de las Fuerzas Navales de los Estados Unidos / 4ta Flota de los Estados Unidos (USNAVSO / FOURTHFLT), Sean Buck, al mando de 30 buques y 28 aviones, así como varios submarinos y vehículos anfibios para completar seis ejercicios de fuego vivo y 37 eventos marítimos combinados.

Los cuerpos militares actuaron en dos fases: UNITAS Pacific (operaciones de guerra naval) y UNITAS Amphibious (operaciones de asistencia humanitaria y socorro), que ocurren simultáneamente para "mantener el acceso, mejorar la interoperabilidad y construir asociaciones duraderas para mejorar la seguridad regional y promover la paz, la estabilidad y la prosperidad en el Caribe, Centro y Sudamérica".

También en julio pasado, 42 pilotos, tripulantes, paracaidistas y personal de logística de la Fuerza Aérea Colombiana participaron en el Mobility Guardian del Comando de Movilidad Aérea (CMA), primer ejercicio internacional de operaciones humanitarias en la simulación de la guerra y entornos de desastres naturales.

Más de 650 militares de 30 países, incluyendo Brasil, y 3 mil miembros del servicio militar estadounidense se concentraron en las cuatro competencias básicas del CMA: transporte aéreo, reabastecimiento aéreo, evacuación Aero médica y apoyo a la movilidad aérea. Dice la nota del Departamento de Defensa que "Estados Unidos no va a la guerra sin aliados, por lo que es importante que Mobility Guardian desarrolle la capacidad de proyección de poder".

AMAZONLOG17 es el cuarto ejercicio militar que se realiza en el continente, se trata de una operación de logística que está en marcha en la triple frontera entre Brasil, Colombia y Perú, específicamente en Tabatinga, estado de Amazonas, Brasil.

En la web del ejército brasilero se informa que estas acciones combinadas de tropas y agencias de los tres países se enfocarán en acciones humanitarias y de preservación ambiental. Asimismo, un componente comercial que consistirá en una exposición tecnológica de empresas del sector de Seguridad y de Defensa y de otros segmentos tanto de la industria brasileña como de otros países. Las fuerzas armadas de 16 países participarán con observadores, así como Estados Unidos con apoyo logístico, aclaran.

Las fases del AMAZONLOG17 inician entre el 28 de agosto y el 1º de septiembre (esta semana) con un ejercicio de planificación en Manaos, del 26 al 28 de septiembre habrá un Simposio de Logística Humanitaria y una Exposición de Material Militar. El ejercicio propiamente dicho será entre el 6 y el 13 de noviembre con la instalación de una Base Logística Multinacional Integrada en Tabatinga, hacia donde han movilizado equipamiento desde Río de Janeiro, a 3 mil 545 kilómetros.
Hacia una diplomacia desde las bases… militares

El eje liderado por Colombia, México, Brasil y Argentina estableció una estrategia no diplomática de agresión contra el Gobierno venezolano que se develó en la llamada Declaración de Lima.
Esa fachada diplomática terminó de tejer un entramado de acciones que se comenzaron a intentar desde la OEA, que al no lograr una mayoría para una intervención mediante la Carta Democrática Interamericana.
Dicho acto de asedio se realizó una semana luego de las elecciones a la Asamblea Nacional Constituyente (ANC). Los cancilleres de Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, Costa Rica, Chile, Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay y México suscribieron un documento que afirma que Venezuela "ya no es una democracia" pero declaran un "enérgico rechazo a la violencia y cualquier opción que involucre el uso de la fuerza".

Aun cuando existen mecanismos regionales como la Celac y Unasur, dichos países realizaron un documento informal en el que acordaron medidas como la de no apoyar ninguna candidatura venezolana a mecanismos y organizaciones regionales e internacionales. Además, llamaron a detener la transferencia de armas hacia Venezuela, sobre la base de los artículos 6 y 7 del Tratado sobre el Comercio de Armas, por lo que los ejercicios ya descritos parecieran estar preparando a este grupo de países para una fase no diplomática en la que el supuesto debilitamiento de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) es importante.

No es casualidad que dentro de cada ejercicio militar comandado por EEUU estén los mismos países que impulsaron la Declaración de Lima; la presencia militar de EEUU en México, Colombia, Perú, Honduras y Brasil es de larga data. En el caso de México, se habla de una escalada de la intervención militar de EEUU desde la firma de la Alianza para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte y de la Iniciativa Mérida, con el pretexto de la colaboración en la "guerra contra el crimen". Su subordinación e integración a los planes militares de EEUU está combinado con el tráfico de armas que fluyen hacia el narcotráfico y generan ganancias en el Complejo Industrial-Militar estadounidense.

En Perú el Comando Sur de EEUU (U.S. Southern Command) y la empresa Partenon Contratistas E.I.R.L. firmaron en 2016 el proyecto de instalación del Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) de Amazonas.

El COER es un caso que analistas califican de intervención disfrazada de ayuda humanitaria. También se conoce que fuerzas peruanas aumentan la cantidad de ejercicios militares conjuntos con EEUU para "fortalecer sus estrategias de defensa frente a agresiones externas". Uno de ellos es el Ejercicio de Fuerzas Silentes (Siforex, por sus siglas en inglés), que se realiza cada dos años en el Mar de Grau.

Por su parte las bases militares estadounidenses en Colombia son parte de la estrategia de "aseguramiento estratégico" de esa potencia en el hemisferio suramericano. También en 2015 amplió su presencia militar en la base aérea de Soto Cano en Honduras donde ya organizaba ejercicios multilaterales y otras operaciones junto a la Joint Task Force Guantánamo, con sede en la base estadounidense de Guantánamo (Cuba), a cargo de "operaciones de detención e interrogatorios en el marco de la guerra contra el terrorismo"; y la Joint Interagency Task Force South, con sede en Key West (Florida, EEUU), para coordinar las "operaciones antidrogas" en toda la región.

El riesgo que significa ese modo de intervención para la existencia de los Estados-nación, así como para la soberanía y la estabilidad latinoamericana es evidente.

En el caso de Colombia, los escritores Diane Lefer y Héctor Aristizábal analizaron que las intervenciones militares están enfocadas en desestabilizar la región. "Sí, países sudamericanos han tenido sus escaramuzas en la frontera y breves conflictos armados, pero una presencia importante de los EEUU en las bases colombianas crea un escenario para lo que potencialmente podría ser una guerra de importancia en el continente", opinaron.

La excusa humanitaria como combustible
Mientras autoridades y medios colombianos fabrican incursiones por parte de cuerpos de seguridad venezolanos en territorio vecino, el pasado 27 de agosto hubo un enfrentamiento en el fronterizo estado Táchira con paramilitares del grupo Los Rastrojos, dejando un saldo de seis irregulares muertos y una detenida con municiones y uniformes del ejército colombiano con grado y jerarquía. Este y otros grupos ejercen concomitantemente el control político y económico en la zona fronteriza. Misión Verdad ha descrito cómo se enmarcan dentro de la intensificación de provocaciones dirigidas por EEUU.

Los medios internacionales junto a los gobiernos que se han declarado contra Venezuela retoman el relato de "crisis humanitaria" en Venezuela para profundizar la intervención como ejercicio de salvación más que como agresión. Está claro que detrás de cada "ayuda humanitaria" de las potencias occidentales está una toma y ordenamiento del territorio para sus intereses geopolíticos: así pasó en la cercana Haití tras el terremoto de principios de 2010.

La fachada del "campo de refugiados" es conveniente para el establecimiento de "zonas seguras" con protección y apoyo militar extranjero que "resguarde a la población asediada por la dictadura de Maduro", como ocurrió en las lejanas Libia y Siria. Analistas como Manlio Dinucci afirman que la amenaza de Trump sobre la "opción militar" pudiera concretarse mediante la infiltración de "fuerzas especiales y de mercenarios que echan leña al fuego de las tensiones internas provocando enfrentamientos armados; acusaciones de que el gobierno está masacrando a su propio pueblo y una 'intervención humanitaria' que lleve a la creación de una coalición armada liderada por Estados Unidos".

El escenario que permitiría re oxigenar a la MUD es el colapso socioeconómico total que apuntale la crisis humanitaria, es uno de los ejes del plan de intervención del Comando Sur: así lo expresó el almirante Kurt Tidd, comandante del Comando Sur el pasado 6 de abril durante una audiencia en el Senado. "La creciente crisis humanitaria en Venezuela podría hacer necesaria una respuesta regional", dijo.

La nueva ronda de sanciones financieras de la administración Trump contra Venezuela y el reconocimiento de su liderazgo por parte de la MUD ofrecen elementos reales y concretos para entender la estrategia real. Las medidas contra Pdvsa son la continuación al asedio económico que se dirige desde Panamá, Bogotá, Madrid y Miami a través de las mafias cambiarias fronterizas, calificadoras y oligopolios que financian el caos social.

coordinadora@solidaridadvenezuela.org


sábado, 15 de julio de 2017

Legitimarán la Asamblea Nacional Constituyente

Por: Juan Martorano
Dos tercios de las venezolanas y los venezolanos
.
Retomando mis labores de analista y observador del proceso político en el país, y con diversos y variados temas en el tintero, análisis para compartir ante la opinión pública nacional, pero sobre todo a la internacional, donde se me han enviado en las últimas horas, diferentes mensajes, interrogantes, propuestas de temas, pues acá estamos, tratando de irlos desarrollando, de manera de poder hacer frente, de alguna manera, toda la andanada de mentiras, de campañas en contra del país y de operaciones psicológicas, en contra de la Patria de Bolívar y Chávez.


Dentro de dieciocho (18) días, Venezuela acudirá a votar por los 537 constituyentistas, y 72 horas después se instalará esta Asamblea Nacional Constituyente para refundar el Estado, crear un nuevo ordenamiento jurídico, y redactar una nueva Constitución. Es la elección más trascendental que se hará en este país, luego de doscientos años por nuestra independencia.

Como muchos y muchas de ustedes saben, presente mi nombre como pre postulado a esta Asamblea Nacional Constituyente, pero las circunstancias no permitieron materializar esta candidatura. Sin embargo,  seguimos leales al proceso revolucionario y reconozco el liderazgo del Presidente Nicolás Maduro, porque nuestra lealtad a nuestro proyecto político no estuvo, no está ni estará condicionada por una curul o un cargo en específico.

Pero si quiero agradecer a muchos compatriotas y camaradas que, aun sabiendo que no voy como candidato a estos comicios, me han continuado invitando en diferentes espacios para disertar sobre este proceso popular constituyente. En donde se nos necesite, para aportar luces y aclarar las dudas sobre esta importantísima elección, ahí vamos a estar sin ningún tipo de problemas.

Pero además, como me corresponde votar por el subsector de trabajadores y trabajadoras de la administración pública, pues el 30 de julio lo haré por el camarada Pedro Eusse, número 47, y por la elección territorial, que me corresponde el municipio Caroní del estado Bolívar, lo haré por el camarada y compatriota José Lanz, el número 10. Así lo manifiesto a la opinión pública nacional e internacional.

Pero, no es de eso de lo que quiero referirme en estas líneas, puesto que nadie duda de que la Asamblea Nacional Constituyente que elegiremos el 30 de julio de 2017 tenga una mayoría profundamente revolucionaria y chavista. El tema de la Asamblea Nacional Constituyente versará sobre su legitimidad.

Es importante destacar, y esto me ha sido preguntado varias veces, que si acude un número equis de electores y electoras al proceso comicial a escenificarse en el país dentro de dieciocho días, eso validaría o invalidaría dichas elecciones. Desde el punto de vista estrictamente legal, no hay porcentajes máximos o mínimos que validen o invaliden ese proceso electoral, como ocurre en otros países. En el caso de Venezuela, si participan 20 mil, 100 mil o 500 mil electores y electoras de un padrón electoral de cerca de 20 millones de sufra gantes, es perfectamente válido y legal.

Pero, en los términos de la ciencia política y de los que gustan de su estudio, un alto porcentaje de abstención en esas elecciones constituyentistas, atentaría en contra de su legitimidad, entendida esta como a la validez en términos sociales, en el reconocimiento que debe tener ese cuerpo colegiado como instancia.
Sin duda, el fascismo criollo en coordinación con sus pares internacionales, han hecho lo posible y hasta lo imposible, consecuentes con el rol y el papel dado por el Departamento de Estado y la CIA, de impedir las elecciones y la instalación de la Asamblea Nacional Constituyente. Saben que esta será el desencadenante histórico que abrirá las puertas a las nuevas victorias de la Revolución Continental, en esta nueva etapa, y que renovará sus liderazgos. La Asamblea Nacional Constituyente conducirá a la Revolución a la senda de la irreversibilidad y del no retorno capitalista, y es por eso que el fascismo le tiene tanto miedo.

Es en ese sentido, que ellos tratan de arreciar con los hechos violentos y terroristas previo a ese ambiente electoral, arrecian con los ataques y asesinatos selectivos, con pronunciamientos a nivel institucional (Ministerio Público y Asamblea Nacional) con el objeto de crear una crisis política que refuerce la tesis del Estado Fallido; se pronuncian algunas personalidades del denominado “chavismo originario” para darle un barniz de carácter “popular” al boicot de la constituyente; acompañado de pronunciamientos de personalidades a nivel internacional y de Jefes de Estado y de gobierno hostiles a Venezuela, todo ello buscando salidas de fuerza, los atajos, fuera del marco constitucional y legal venezolano vigente.

Han hecho hasta esfuerzos inusitados por boicotear este proceso, que hasta miembros de mesa seleccionados para estos comicios, han presentado su renuncia sin ningún tipo de justificación. Obvian estos conciudadanos y conciudadanas, que están cometiendo una falta electoral, la cual es sancionada de acuerdo a las disposiciones de la Ley Orgánica de Procesos Electorales.

También es importante destacar que, la Escuela de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela, la casa que alguna vez llegó a vencer las sombras en este país, y que ahora lamentablemente las sombras la han vencido a ella, como nunca lo había hecho en toda su historia, decidió no suministrar la tinta indeleble para este proceso electoral de la Asamblea Nacional Constituyente. Esto es algo histórico que debe ser registrado.

Y es en ese sentido, que debemos agradecerles al fascismo más rancio de la UCV por esta acción, porque ese tiro les salió por la culata, puesto que nuestro sistema electoral venezolano ha avanzado tanto, que a través del sistema biométrico, se impedirá que una persona vote más de una vez, como le corresponde. Es decir, no se requiere de la tinta indeleble para determinar si una persona ejerció o no el derecho a votar.

Pero, además de ello, le da la tranquilidad a aquellos trabajadores y trabajadoras revolucionarios y revolucionarias que trabajan en empresas privadas, y que tal vez están siendo coaccionados y coaccionadas a no ir a votar, pues que ahora puedan hacerlo con total calma y tranquilidad. Gracias UCV por los favores concedidos.

Pero, además de ello, este servidor y mi equipo, con una realización propia, decidimos hacer una encuesta sobre el ánimo y la participación del electorado venezolano y su disposición a participar en estas elecciones a la ANC, y nos encontramos un resultado aún más sorprendente.

Nuestra pregunta fue que si el próximo 30 de julio acudiría a votar por la Asamblea Nacional Constituyente. De un universo de más de 2 millones de personas, y con un margen de error del 2%, el 65,19% nos manifestó que si acudirá a votar el 30 de julio de 2017 versus un 34,81% que no acudirá a votar dentro de dieciocho (18) días.

Es decir, que la derecha con todas sus acciones, con el arreciamiento del terrorismo y todos los ataques, y con todos los errores que ha cometido, estaría logrando un efecto inversamente proporcional al que pretendían, que es motivar aún a más gente a participar en los comicios de la Asamblea Nacional Constituyente, porque creen que las salidas en Venezuela son políticas y electorales.

Hay que destacar el altísimo porcentaje de los denominados “Ni-Ni” y de sectores de base de la oposición venezolana, el opositor y opositora de a pie que participarán en estas votaciones, con su legítimo derecho a adversar nuestro proyecto político, pero que hacen votos por la paz y el progreso de nuestro país, y que están obstinados de trancas, de actos terroristas, de firmazos, carajazos, y que ellos y ellas también quieren paz.

Ni hablar, en términos del marketing político, que el tema de Chucho: “La Constituyente va”, ha pegado y calado en la población venezolana, incluyendo en sectores de la misma oposición venezolana.
Si creo, que ha faltado trabajar más el tema del mensaje, del programa, de la propuesta y de la ideología. Esperando que esto mejore en los próximos días.

Y es por esto, que a medida que nos acerquemos al 30 de julio, los sectores fascistas, que no es toda la oposición venezolana, tratarán de arreciar con la violencia.

Hago llamados a los sectores democráticos de la oposición a que se deslinden del sector fascista y violento. Por el bien y la paz del país, y se sumen a la democracia y al debate.
La Constituyente, ¡Si va!

¡Bolívar y Chávez viven, y sus luchas y la Patria que nos legaron siguen!
¡Independencia y Patria Socialista! ¡Viviremos y Venceremos!
¡Hasta la Victoria Siempre!
jmartoranoster@gmail.com