Por Carlos Flanagan:
El pasado 20 de enero, Joe Biden asumió como el 46º presidente de los EUA.
Como era de esperarse, su discurso de toma de posesión tuvo un hilo conductor: dar un claro mensaje de cambio en el estilo con respecto al de Donald Trump.
Los grandes medios masivos de (in)comunicación cumplieron su parte y echaron campanas al vuelo subrayando las perspectivas de una nueva apuesta al diálogo y el retorno de los EUA a los organismos multilaterales que había abandonado su antecesor.
En síntesis, el mensaje para la opinión pública mundial es claro: “se fue el malo (prepotente y ofuscado) y volvió el bueno (sonriente y contemporizador)”.
Formas y contenidos
Que el imperialismo, los grandes medios oligopólicos de información y los partidos políticos en todo el mundo a su servicio, mezclen a conciencia la baraja presentando formas y contenidos como equivalentes, no es de extrañar. Forma parte de su estrategia de dominación.
Lo triste es que aún existan expresiones políticas que se reivindican de izquierda que caigan en la confusión de formas con contenidos, subsidiaria de viejas y rebatidas posturas socialdemócratas terceristas que cada tanto reaparecen. Las mismas que “se tragaron la pastilla” de que un presidente de los EUA, por ser afrodescendiente como Obama, sería menos imperialista que sus antecesores caucásicos.
¿Quién es el bueno del Sr. Biden?
Joe Biden con 78 sus años, es un veterano de la política estadounidense. En 1972, fue electo Senador por Delaware siendo con 29 años uno de los más jóvenes en ocupar dicho cargo.
En ese año, a pesar de que en su campaña electoral había prometido apoyar leyes en contra de la segregación racial, luego en el Senado votó en contra de la integración racial en el trasporte escolar.
Fue por varios años miembro y luego presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado.
Como tal, no le fueron para nada ajenas las diversas maniobras intervencionistas de su país en todo el período: 5 en A. Latina y 16 más en el resto del mundo.
Se incluye el listado completo como anexo. El mismo está basado en el informe RL30172 del Servicio de Investigación del Congreso de Estados Unidos sobre Relaciones Internacionales.
Reelecto en 6 oportunidades, renunció al cargo en 2008 para ser candidato a vicepresidente de Barack Obama. Lo acompañó como tal en sus dos períodos de gobierno (2009 al 2017).
Como vicepresidente apoyó todas las medidas intervencionistas de Obama; incluyendo la vergonzosa “orden ejecutiva” (decreto) del 9 de marzo de 2015 por la cual se definía a la República Bolivariana de Venezuela como “una amenaza inusual y extraordinaria a la seguridad nacional y la política exterior de los Estados Unidos” aumentando el bloqueo económico a dicho país.
Ya los antecedentes mencionados nos eximirían de mayores
comentarios.
Pero citemos dos ejemplos de estos días:
El miércoles 24 de febrero, el futuro director de la CIA, William Burns, afirmó en el Senado que “la competencia con China y su liderazgo era clave para la seguridad nacional de los Estados Unidos”.
El 19 de febrero tuvo lugar en Múnich (esta vez en forma virtual) la Conferencia Anual de Seguridad que se lleva a cabo desde 1963 con la presencia de figuras de primer nivel de más de 70 países.
Este fue el escenario del primer discurso en un evento internacional del presidente Biden luego de su asunción en la Casa Blanca.
Planteó que “Estados Unidos ha vuelto” y que está totalmente comprometido con la OTAN; “la alianza transatlántica ha vuelto y no vamos a volver la vista atrás”. En síntesis, fue un decir “hemos vuelto y todo seguirá como antes”.
Al mismo tiempo apuntó como enemigos a China “por sus abusos y coerción que socavan las bases del comercio internacional”, a Rusia ya que “Putin busca erosionar nuestra alianza transatlántica” y a Irán con quien está dispuesto a negociar el acuerdo nuclear firmado en 2015, “pero que también significa responsabilidades”. En definitiva, anunció una política de multilateralismo “pero no tanto”.
Sus palabras tuvieron una fría respuesta por parte del presidente de Francia, Emmanuel Macron y de la canciller alemana Angela Merkel.
Macron afirmó que más allá de alguna coincidencia en desafíos comunes, Europa tenía autonomía estratégica, incluyendo en ella un diálogo con Rusia y un mayor compromiso económico de los europeos para su defensa.
A su vez Merkel dijo claramente que “los intereses europeos y estadounidenses no siempre convergerán”. Sin mencionarlo en concreto se refirió a la voluntad de su país (más allá de las presiones de Washington) de continuar con el proyecto Nord Stream 2; un gasoducto que conectará a Rusia con Alemania y otros países de Europa Central y del Este, por debajo del Mar Báltico.
En definitiva, fue un párate; diplomático pero muy claro para todo el que lo quiera entender a la postura de Biden de que “acá no ha pasado nada” y seguiremos liderando (y dictando la agenda de) la alianza atlántica.
Deberíamos preguntarnos por qué una conferencia que trata temas de seguridad estratégica que reúne en Munich a líderes políticos y especialistas en la materia desde hace 58 años, tuvo tan poco espacio en los medios masivos de información.
Creemos que se intenta minimizar la existencia de una fisura política considerable sobre estos temas estratégicos entre EUA y sus aliados de la OTAN, quienes aparentemente pretenden tener un rol más protagónico en su defensa y dejar de ser los “yes men” sumisos del pasado; luego de los duros encontronazos mantenidos con Donald Trump, pero también porque la otrora indiscutida supremacía mundial del Tío Sam, hoy está debilitada y amenazada por la creciente influencia internacional de China.
Para finalizar algunas preguntas y respuestas para despejar cualquier duda sobre el carácter de la política exterior de Biden:
– ¿continuará la política de bloqueo a Venezuela? Sí. No está prevista la anulación del famoso decreto de Obama. Lo mismo respecto a Cuba. El bloqueo económico aplicado desde 1961 continuará. Las medidas de flexibilización de los viajes aplicadas por Obama serían reinstaladas, pero “llevará mucho tiempo” según Biden. Por lo tanto, no es prioridad en su agenda ni mucho menos.
– ¿impulsará
algún cambio en la OEA y en las actitudes políticas de su Secretario General?
No.
– ¿seguirá
siendo Israel su principal aliado en Medio Oriente? Sí
– ¿mantendrá
por ende el gesto político de tener su Embajada en Jerusalén y no en Tel Aviv?
Sí.
– seguirá presionando a todos los países para que no tengan relaciones comerciales privilegiadas con China o acuerdos comerciales con Rusia? Sí.
Por lo tanto, amigas y amigos nunca el viejo dicho ha cobrado tanta vigencia para definir las características esenciales de los fines políticos del Sr. Trump y del Sr. Biden: son el mismo perro con diferente collar. -
Anexo
Listado de intervenciones militares estadounidenses en el resto del mundo desde 1970 a la actualidad
1973: Chile
Golpe de estado al presidente Salvador Allende por las
Fuerzas Armadas chilenas en colaboración con el gobierno estadounidense de
Richard Nixon.
1983: Granada
Invasión para apoyar el nuevo gobierno que derrocó al primer
ministro pro cubano Maurice Bishop.
1989: Panamá
Invasión para derrocar y capturar al General Manuel Noriega.
1994: Haití
Intervención para instalar al presidente elegido
Jean-Bertrand Aristide.
2004: Haití
Los Estados Unidos, en una intervención militar y con la
ayuda de Francia, Canadá y Chile, deponen al presidente haitiano Jean- Bertrand
Aristide del poder, para luego entregar la administración del país a una fuerza
de Naciones Unidas bajo el marco de la operación MINUSTAH.
1959-1975: Guerra de Vietnam
Intervención en Laos, Vietnam del Norte, Vietnam del Sur y
Camboya.
1983: Líbano
Invasión de fuerza multinacional.
1986: Libia
Bombardeo de varias ciudades y bases militares en represalia a un ataque con misiles libios durante un ejercicio naval de la OTAN en el Golfo de Sidra.
1990-1991: Guerra del Golfo
Operación Tormenta del Desierto en respuesta a una demanda
de Kuwait (ocupado por Irak) en la ONU. Con el apoyo de la ONU y de varios
países de la OTAN.
1993-1994: Somalia
Intervención para apoyar las operaciones de la ONU (Batalla
de Mogadiscio).
1995: Bosnia y Herzegovina
Apoyo a fuerzas de la ONU/OTAN en el mismo lugar (Operación
Deliberate Force).
1998: Sudán
Bombardeo de una fábrica de medicinas (sospechosa de
pertenecer a Osama Bin Laden) en Jartum.
1998: Afganistán
Bombardeos a campos de entrenamiento terrorista de Al Qaeda.
1999: Yugoslavia
Bombardeo de la OTAN sobre Yugoslavia (Guerra de
Kosovo).
2001-actualidad: Afganistán
Intervención en respuesta a los atentados del 11 de
setiembre de 2001 (2001-2006), y como parte de la ISAF (2006- al presente).
2002: Filipinas
Intervención en el marco de la “Guerra contra el
terrorismo”. Con apoyo del gobierno filipino.
2003-2011: Guerra de Irak
Invasión a Irak por presunta presencia de armas de
destrucción masiva.
2007: Somalia
Bombardeo contra las milicias somalienses junto al Comodoro
Somalí Alex Rojas Mecias.
2011: Libia
Intervención militar en Libia.
2011-2012: Yemen, Pakistán, Somalia
Operaciones de ataques selectivos con drones 'Guerra contra
el terrorismo'.
2014-actualidad: Irak y Siria
Bombardeo del Daesh en la Guerra contra el Estado Islámico.
carlos.flanagan@gmail.com
0 comentarios:
Publicar un comentario