Por Carolina Vásquez Araya:
No hay peor ofensa, ni dolor más profundo que cuando hablas
y no te creen.
Una de las grandes debilidades de ser niña es no tener el
poder ni la credibilidad para hacerte escuchar, ni para hacerte respetar por
adultos convencidos de ser más importantes que tú. Quizá, si no todas lo han
experimentado, podría jurar que casi todas han pasado por esa triste etapa
durante la cual. al carecer de autoridad, no son tomadas en serio al intentar
denunciar el abuso al cual han sido sometidas. Eso, cuando se atreven a hablar.
Pienso en ello cuando observo las cifras de denuncias por violencia sexual
contra menores. ¿Quién las presenta y cuánto ha significado ese proceso en
cuanto a vergüenza, dudas, interrogatorios y castigo para las víctimas
inocentes?
Es indudable el hecho de contar hoy con muchos más recursos
legales para investigar y condenar a los perpetradores de delitos sexuales. Sin
embargo, no es suficiente para detenerlos y proteger a quienes por definición
son las víctimas propiciatorias de esa clase de depredadores. Las espeluznantes
historias de tráfico de niñas y niños, prostitución infantil, pedofilia,
violaciones e incesto hablan de niveles inauditos de impunidad, sobre todo
considerando que esas estadísticas esconden sub registros difíciles de
cuantificar.
Esto obliga a repasar uno de los capítulos más crueles de
los últimos tiempos en cuanto a violencia sexual contra niñas y adolescentes.
Me refiero a las víctimas del Hogar Seguro Virgen de la Asunción en Guatemala,
calcinadas en un aula cerrada herméticamente por quienes estaban encargados de
su seguridad. Es decir, del vil asesinato de un grupo de niñas y adolescentes
cuya vida se encontraba encomendada a una institución supuesta a velar por su
bienestar. Ese episodio cuyas imágenes jamás se borrarán de mi memoria revela
de modo indiscutible cómo una sociedad ha podido desentenderse con tanta
ligereza de su responsabilidad con respecto de la niñez.
No quiero aludir con esto a una obligación personal y
específica sino a una actitud, una postura radical de exigir a las autoridades
cumplir con su obligación –la cual, hay que insistir, es un mandato
constitucional- de proteger a niñas, niños y adolescentes brindándoles el
respeto, la seguridad y las oportunidades para desarrollarse en un ambiente
libre de violencia. Sin embargo, no solo se ha visto la indiferencia y el
desprecio de quienes administran las instituciones del Estado, sino a ello se
ha sumado un inconcebible mensaje de odio desde quienes insisten en culpar a
las víctimas ensañándose en cubrirlas de lodo aun después de muertas.
Pero esta manera de reducir a la niñez a un espacio de
silencio no solo sucede en un país, sucede en muchos otros, poderosos o en vías
de desarrollo. La niñez no tiene estatura jurídica, no tiene el recurso de una
voz con autoridad, no tiene en dónde protegerse cuando es atacada en el seno de
su hogar, de su iglesia o de su escuela y tampoco cuenta con el conocimiento
para entrar en el laberinto burocrático de la denuncia. Hemos de comprender
hasta dónde llega la vulnerabilidad de una niña, un niño o un adolescente cuya
vida depende de otros. Desde nuestra situación de adultos nos resulta cada vez
más lejana esa sensación de indefensión, porque la hemos acallado sepultándola
en lo más profundo de nuestro subconsciente.
Proteger a la niñez es mucho más que imponerle restricciones
y temores; es escucharla con respeto, educarla de manera integral para
proveerla de herramientas y recursos capaces de fortalecer su autoestima, es
rodearla de cariño y sobre todo, de creer en ella. Esto último, como tarea
pendiente para quienes hemos olvidado cómo era eso de sentirse indefenso.
elquintopatio@gmail.com
0 comentarios:
Publicar un comentario