Por Oscar Bravo:
Una de los más importante y principalísimo constructo
teórico que a lo largo de la historia ha estudiado las ciencias políticas ha
sido y lo será: el poder, como la forma relacional que los seres humanos y base
vincular en, por y con la sociedad es
sobre la comprensión de la bidireccionalidad que existe entre el poder y la
política, como acción conductual totalizante y propia de su intrínseca
conceptualización y complejidad que desde la academia nos permita acercarnos a
una aceptable definición sobre el poder…
Cuando se reconoce o legitima ciertas apreciaciones
explicativas sobre que la política estudia las formas, maneras e intenciones de
las relaciones de poder, en todas sus dimensiones conductuales, nos permite
señalar que cuando se afirma que “la política es todo” “todo está en la
política, “todo en la vida, son relaciones de poder”, se convierten en pequeñas
frases claves para precisar que el poder está presente en la naturaleza humana, y en toda acción que
se derive de la relación societal entre los hombres y mujeres que pertenecen a
cualquier orden social…
Es significativo las reflexiones realizadas por Aristóteles
en su escrito sobre la política y su vinculación con el poder, otorgándole una
dimensión existencial a la compleja y difícil relación de lo político con el
manejo del poder, que lo llevó a expresar que “el hombre es un animal
político”, que necesita delegar su poder para asegurar su propia supervivencia.
A lo largo de la historia algunos pensadores se han dedicado
a escribir y reflexionar sobre el poder y cuales a su entender son los
epicentros teóricos que permita aproximarse a contextualizar al poder según sus
propósitos, fines y medios. Por lo tanto, las implicaciones e interpretaciones
que se tenga del poder, tendrá una determinada conceptualización de acuerdo a
la mirada paradigmática e ideológica que se tenga sobre las complejidades de
las relaciones humanas…
Tenemos el caso del gran pensador y estratega político, el
florentino Nicolás de Maquiavelo, en su reconocida obra cumbre: El príncipe,
que representó un aporte significativo en la estructuración como área del
conocimiento a las ciencias políticas, como disciplina que estudia a las
relaciones del poder, en una sociedad determinada en que la clave de la
gobernanza es el que hacer para sostenerse en poder, y eso lo convirtió en un
intelectual que asesoraba a los príncipes sobre lo que tenían que hacer para
mantenerse en el poder.
Maquiavelo consideraba que el poder estaba hecho para ser
ejercido y aplicado con todas las atribuciones que implicaba el ejercicio del
poder, caracterizado como su principal connotación es que en si mismo el poder
es un fin para la acción política, cuando señaló su famosa frase: “el fin
justifica los medios”, que implica una postura nada ética del poder, con una
materialidad basada en el pragmatismo en el uso del poder con una concepción
utilitarista como instrumento político estratégico para gobernar.
En el libro el príncipe, el autor señala que el poder es el
arte de gobernar que implica la capacidad para ordenar, el ser reconocido como
el soberano y que las personas acepten las ordenes, a partir de una relación
legitimadora que debe estar sustentada en una absoluta identificación en la
dualidad gobernantes y gobernados, que deben tener claridad en el objetivo
político de mantener el orden establecido a través del uso de la fuerza como
fuente del poder y la aplicación oportuna de la violencia como castigo ante
cualquier insubordinación o desobediencia…
En el caso de Thomas Hobbes en su obra maestra el leviatán,
hay toda una serie de caracterizaciones alrededor del poder, vinculado a una
diferenciación entre el poder civil y el poder eclesiástico, con la
configuración de una figura o instrumento político conocido como la República o
el Estado, en la que éste pensador y filósofo inglés, considera que el poder
tiene características simbólicas de superioridad o el temor como elemento clave en la
materialización del poder, siendo una de las razones, para darle el nombre de
Leviatán a su libro que intenta demostrar que el poder es más eficaz y saludable en las monarquías, defendiendo el
criterio del absolutismo soberano del rey, separar el poder de la iglesia de lo
terrenal y dejarlo sólo para las almas, con la secularización del poder para
las personas, representadas en el cuerpo social.
Hobbes, logró identificar una triada de las formas de
gobierno para darle sentido a la praxis del poder, representado por monarquía- Aristocracia- Democracia, en la
que consideraba que sólo el orden era garantizada a través de las monarquías,
por que las otras formas de gobierno estaban propensas al desorden y al caos político…
Podemos acercarnos a encontrar algunas líneas comunes
reflexivas entre Maquiavelo y Hobbes y es que para estos dos pensadores, el
poder tiene una vinculo real con la efectividad de las formas de gobierno que
estén representados por una autoridad fuerte, en que el objetivo central es
garantizar el orden establecido y la seguridad de que el gobernante tiene de
mantener una estabilidad política…
Por último, quisiera referirme al pensador francés Michel
Foucault, quien realizó toda una profunda investigación sobre el poder, en que
sus primeras aproximaciones conceptuales se referían al poder como omnipresente
en cualquier relación, independientemente de quienes lo hacían, en que momento
y en donde, pero con existencia real y concreta en la naturaleza humana…
Foucault, consideraba que el poder debe ser definido más
allá de las concepciones capitalistas que se refiere a una relación entre
instituciones legales y legítimas y la perspectiva marxista sobre el poder basado
en la dialéctica lucha de clases, que debería superar las dimensiones jurídicas
y políticas, que tendría que ver más con el binomio mandato y resistencia, que
en el poder coexisten elementos psicológicos y políticos que se vincula con lo
conductual, a través de lo actitudinal de las personas en su relación con los demás
y con las instituciones establecidas, siendo lo estratégico, la dominación…
El poder visto más allá de los enfoques jurídicos y
economicistas, que tiene una autonomía de actuación, dependiendo del área de
conocimiento, en la que el saber es una variable clave, en su dimensión
cualitativa, que construye una dinámica desde cierta normalidad en su espacio
dicotómico, acción-reacción en la que el poder se institucionaliza en un
constante proceso de retroalimentación, ya que el poder no se posee, es una estrategia
que se ejerce…
bravisimo929@gmail.com
0 comentarios:
Publicar un comentario