Mostrando entradas con la etiqueta presión internacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta presión internacional. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de mayo de 2020

La farsa de la pandemia del Covid19 que envaneció al presidente argentino


Por Norma Estela Ferreyra: 

Luego del llamado telefónico de Soros el domingo de Pascuas, que ya nadie niega, hizo que Fernández, no terminara con la reclusión de los argentinos, sino que extendiera más rígidamente hasta el 10 de Abril la cuarentena absoluta, donde todos quedamos arrestados en nuestro domicilio y donde no funcionaba la Justicia, ni el Parlamento, ni las Oficinas públicas, las fábricas, los comercios (salvo algunos imprescindibles),o sea, detuvo el país, completamente, desde el 20 de Marzo y al parecer, el pueblo se desbandó en cacerolazos y protestas, luego vino la suelta masiva de presos, lo que hizo bajar al presidente en las encuestas y  se le terminó la gloria ficticia de los aplausos guiados por la oposición, para que su ego lo hiciera equivocar, aún más.

Hoy las noticias dicen “Exclusivo: La cuarentena termina el 10 de mayo y se pondrán en funcionamiento 500 fábricas y miles de comercios”, pero yo no le creo al presidente, ya que dice y se desdice, como le parece.


                     Después de la epidemia de coronavirus en 2002, decenas de científicos suspendieron
                     sus estudios por la falta de interés y de fondos para seguir investigando.

En la entrevista a Chinda Brandolino el 24 Abril de 2020 con Grupo Zonica, esta médica Clínica legista y Forense de Argentina, nos da su visión de la pandemia del Covid-19 y califica al virus como un "Ejercicio Militar del Gobierno Mundial"

También te recomiendo muy especialmente, que copies el link y lo pegues en google y escuches a Chinda Brandolina https://www.youtube.com/watch?v=1mCBWUizBs8 (la doctora habla de la longevidad del gaucho lo cual desmiente a Alberto Fernández, cuando tuvo esa conferencia humillante para los ancianos, cuando dijo que antes vivían poco tiempo y ahora llegaban a los 85 o más y que ahora costaba mantener sus vidas y que eso debía cambiar. Algo que describe perfectamente, la clase de persona que es el presidente socio de Soros, que es quien le dice lo que debe hacer. Y esto es porque se sabe que hay una lista publicada, donde hay argentinos que forman el clan Soros y que no piensan en otra cosa que hacer negocios privados, vendiendo a la Argentina y traicionando a quienes lo votaron. Pero ese es otro tema que es largo para agregar a este. Y ya es muy conocido.

Por otra parte, en Infobae, Pablo Goldschmidt, virólogo argentino, analizó de esta manera la pandemia del COVID-19. “No se puede seguir siendo víctima de una presión internacional por cosas mal hechas” hace falta, que actúen los que hacen cálculos estadísticos o bioestadísticas y en Argentina hay muy buenos.
El año pasado hubo 650.000 muertos por neumonías en el mundo y ahora por 11.000 personas se para el mundo no se entienden esos cálculos. Pandemia no significa  que una  enfermedad resulte seria, sino que se ha distribuido por muchos países.

En Italia, es serio el problema, porque no hay especialistas en terapia y les pagan mal. Eso es lo que provoca muertes y enfermos. No podían introducir el laringoscopio. Largan a los médicos no formados y enfermeros, a hacer patria y arriesgar la vida. Si no hay equipos y formación. La gente de Lombardía, tenía amianto en los pulmones, por el trabajo que debieron hacer como modistas, su debilidad era esa, el cáncer de pulmón, al que se agrega el virus.

El cuidar a los viejos es parte de lo que debe hacer el Estado. La terapia intensiva, es cara. Pero los mayores, lo merecen. No puede abandonarlos. Ni hablemos cuando el Estado no tiene buen personal y los hospitales públicos carecen de elementos, máscaras, respiradores y  entonces, las muertes no las provoca el virus. Si no se controlan los geriátricos, ni se hacen los test, ni resonancia magnética o tomografía.  Si bien el chip es caro y suele fallar, hay cuatro análisis de sangre, que pueden hacerse para ver si tiene algún virus y actuar en consecuencia. Conviene también, hacer un análisis a la población para conocer si tiene anticuerpos o antígenos igg.

El virólogo escribió un libro que se vende en Argentina “La gente y sus microbios”. Resulta que hay casos donde se produce septicemia por bacterias que se acoplan al pulmón y si no se tratan a tiempo, muere irremediablemente, Hoy tenemos Citromicinas, Amoxilina, ácido clabulónico, corticoides, en fin,, no se pueden hacer cálculos con regla de tres, respecto a las cantidades de muertos en 1918, con la gripe española y compararla en proyección con este virus.

Les recomiendo poner en Google el link del doctor: https://www.youtube.com/watch?v=a55pfjkjOoM

Para terminar, les voy a describir lo que pasa aquí, en salud. En mi país no hay inversión en test, son escasos, no hay suficientes médicos ni enfermeros dispuestos y bien formados, no hay camas en terapia y lo derivan a la casa, por supuesto que va a morir pronto porque tiene más de 70 años y hay que guardar camas para los más jóvenes. No hay sábanas, ni enfermeras suficientes, no hay máscaras ni para el personal. Pero hay pocos muertos porque se registran sólo los ocurridos en hospitales. El presidente quiere competir con Chile.

En la casa, la familia puede llamar una ambulancia que tarda 10 horas y no solucionan nada. Los parientes no son médicos, no saben cómo atenderlo y muere. No se hace la autopsia y lo cargan una funeraria y lo llevan a cremar sin certificado médico y sin ningún pariente que acompañe. Un verdadero horror, por la maldita pandemia que causa un pánico programado, donde todos aplauden a las 21 horas a los médicos, como hacen en varios países, por órdenes internacionales, que no sabemos de donde surgen. Pero muchos estamos indignados, con toda esta farsa que nos dejará en la ruina, de la que ya no saldremos, porque nos vamos a endeudar como país ante el FMI, más que nunca en la historia. Por suerte, la reacción del pueblo no se hará esperar y ya sucede. Aunque no todos pierden con la pandemia. Hay quienes ganan mucho dinero. Y son los políticos entreguistas. Pero también hay de los otros, de los que se juegan por la patria. Ese es el desafío.

normaef10@hotmail.com

miércoles, 17 de abril de 2019

Es posible una solución política en Venezuela



Por Damián Alifa:

A partir del 10 de enero, la oposición junto a los EEUU, iniciaron una escalada política que le arrebató la agenda al gobierno y lo arrinconó durante 45 días. Evidentemente esta estrategia implicaba un rápido derrocamiento del gobierno de Maduro, suponiendo una sublevación de los rangos medios con mando y conducción de tropas (“COMACATES”) de las Fuerzas Armadas venezolanas.  En este sentido, la Comunidad Internacional, el chavismo y la oposición, pusieron sus miradas sobre los cuarteles, los militares tenían la última palabra.


La estrategia que permitiría un “quiebre” en las Fuerzas Armadas se basaba en: 1) la amenaza de entrar en una confrontación con los EEUU u alguna fuerza extranjera multilateral 2) la advertencia de sanciones personales a militares y sus familiares. 3) la existencia real de efectivos militares y policiales descontentos o ideológicamente asociados a la oposición 4) la negociación tras telones de la Embajada Americana con militares. No obstante, los rangos medios opositores no pudieron articularse debido a un esquema de labores de inteligencia militar interna en la institución armada.

Llegado a la mitad de los 45 días y habiendo alcanzado en “punto de máxima presión” –Trump dixit-, la desconcertante ausencia de respuesta efectiva por parte de los militares venezolanos, llevó a los EEUU a replantear su esquema. Elevan la presión internacional y centran su llamado en el Alto Mando Militar. La estrategia norteamericana quedaba en manos de la respuesta de Padrino López, Remigio Ceballos, Suárez Chourio, entre otros. Para promover esto, generan un incentivo y dos amenazas.

El incentivo consistía en la Ley de Amnistía que prometía el “perdón” por crímenes cometidos a los militares que se colocaran del lado del gobierno paralelo. Por otro lado, la primera amenaza suponía que si el Alto Mando Militar no dejaba pasar la “Ayuda Humanitaria” estarían cometiendo un crimen de lesa humanidad y serían juzgados en la CPI como violadores de Derechos Humanos. La segunda amenaza, insistía en una opción de fuerza por parte del aparato militar norteamericano.

El Alto Mando no responde como esperaban. La amnistía, lejos de un incentivo, implicaba condiciones inaceptables, incluso para un jefe guerrillero con dos mil hombres a su cargo, mucho menos, el Alto Mando Militar iba a entregar a un gobierno hecho a su medida bajo estos preceptos. En consecuencia, los militares detienen el ingreso de la “ayuda humanitaria” en claro desafío a los Estados Unidos. Después de semejante reto y de las constantes amenazas, el gobierno norteamericano tenía su turno en la jugada ¿cumpliría la amenaza de una intervención militar? Elliot Abrams contesta varias semanas después, ante el espaldarazo ruso al gobierno venezolano, que “es prematuro” hablar de eso.

Hasta este momento, a pesar de tener amplias movilizaciones, la oposición había jugado con las cartas de los EEUU, se había embarcado en la autoproclamación de Guaidó y dependía totalmente de las decisiones de los EEUU. Por su parte, el chavismo retoma la iniciativa, detiene a Marrero, inhabilita a Guaidó, convoca a movilizaciones, invita a gobiernos y partidos extranjeros, logra una posición un tanto más moderada de Europa, quien en un principio, se había sumado a la estrategia de los EEUU y la izquierda latinoamericana propone el mecanismo de Montevideo e ingresa públicamente tropas rusas en calidad de cooperación militar dentro territorio nacional.

Ahora la oposición se encuentra en la siguiente encrucijada de opciones inciertas: 1) la vía propuesta por María Corina Machado, Diego Arria y Ledezma, que implica la aprobación del artículo 187, lo cual le daría ciertas herramientas al Lobby de Florida para presionar hacia una intervención militar. 2) aceptar ir a una negociación política con el gobierno o 3) ganar tiempo y esperar a ver los efectos reales de las últimas sanciones económicas sobre el escenario político.

Las tres opciones poseen grandes contratiempos y en todos se ve gravemente afectado el liderazgo de Guaidó. La primera (intervención) resulta poco probable que el stablishment de los EEUU reaccione favorablemente a la “presión” de la oposición venezolana o a las gestiones que pueda hacer Rubio y su gente, si los EEUU vuelven a quedarse sin respuesta, el liderazgo de Guaidó se desmoronaría. La segunda opción, es complicada: 1) la negociación es mal vista por un sector de la oposición 2) la oposición estaría aceptando una negociación, no en el punto de “máxima presión” y escalada de sus fuerzas, sino, en el marco de un reflujo y perdida de la iniciativa política, por tanto, tendría que rebajar considerablemente sus expectativas de lo que pudiera ceder el gobierno y es importante recordar que la oposición se puso la vara muy alta “cese de la usurpación” como única negociación posible. 3) si la oposición acepta un acuerdo de ir a unas elecciones que no sean generales, corre el riesgo de que el desmoronamiento interno sea tan grande que la pierdan 4) la autoproclamación como presidente de la República saca a Guaidó de las condiciones de negociación, pues no será reconocido como tal por el gobierno, diferente, si pudiese acudir como presidente de la Asamblea Nacional, ya es algo tarde para eso.

Por último, el ganar tiempo y esperar a ver el resultado de las sanciones, coloca en tela de juicio la efectividad del liderazgo de Guaidó, aviva las pugnas internas y termina por postergar la misma disyuntiva actual: Negociación o Salida Militar.

El gobierno va al diálogo buscando hacer control de daños, especialmente después del informe de Bachelet, intentando bajar las tensiones con Europa y lavar un tanto su imagen ante el mundo. Ya cedió ante el ingreso de la ayuda humanitaria por la Cruz Roja Internacional y podría estar dispuesto a ceder en liberar algunos presos políticos. No obstante, no está aún planteada una presión suficiente como para permitir un cambio de CNE. Ante esto, el gobierno preparará unas elecciones parlamentarias, autorizará toda la participación internacional posible, pero no accederá a cambiar al árbitro. Si la oposición va a esas elecciones, se fraccionará y no garantizará la mayoría. Si la oposición no va a las elecciones, corre el riesgo de perder la Asamblea Nacional y continuar la senda de su desmoronamiento.

Es claro que por ahora no están las condiciones para un acuerdo político en Venezuela. Los términos del gobierno prevalecen en el corto plazo y no se sabe si la oposición pueda mantenerse unida para el cambio de las condiciones en el mediano plazo (efecto de las sanciones). Continua lo que llaman algunos el “empate catastrófico”, con variaciones en la escala e intensidad en las próximas semanas. Aunque nos embargue el deseo de entendimiento entre las partes, paz y solución política concertada para el país, está tendrá que esperar. Elliot Abrams será el encargado de replantear la estrategia de los EEUU, tiene el turno en la jugada de ajedrez, ¿habrá un cisne negro que no estaremos viendo?
daalifa@gmail.com