Mostrando entradas con la etiqueta denuncias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta denuncias. Mostrar todas las entradas

sábado, 7 de septiembre de 2019

Un huracán categoría 5



 Por Carolina Vásquez Araya:

En Guatemala se vivió un período extraordinario durante el cual salieron a la luz, por primera vez y con evidencias contundentes, las redes intocadas de corrupción e impunidad entre los sectores político y empresarial. Las escandalosas revelaciones de negocios ilícitos desde las organizaciones del sector privado y funcionarios públicos –algunas de las cuales se sospechaban desde mucho antes- abrieron un boquete en el sistema blindado construido por quienes poseen la riqueza y quienes operan los poderes del Estado. Este tsunami de denuncias, la mayoría de las cuales desembocaron en procesos judiciales y cárcel para un número inaudito de intocables, despertó la conciencia de la ciudadanía y sacudió una modorra de siglos.


Las investigaciones llevadas a cabo por la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala, Cicig, en conjunto con el Ministerio Público, recibidas con expectación y esperanza por un pueblo agobiado por la pobreza, la injusticia y los abusos desde los círculos de poder fueron, sin embargo, el detonante que puso en marcha todos los recursos de las mafias.  Estas, conscientes de la amenaza que significaba la permanencia de la Comisión, utilizaron hábiles estrategias para dividir a la opinión pública debilitando así cualquier intento de movimiento popular capaz de poner en peligro sus planes. De este modo y de manera irregular, violando acuerdos internacionales, pusieron fin a la misión de la Cicig consolidando así su reino de la total impunidad.

Lo que espera a Guatemala a partir de la elección de un equipo de gobierno cuyo perfil revela el continuismo del sistema, es el acelerado empoderamiento de un sector económico enfocado en la explotación máxima de su influencia sobre las políticas públicas y la protección de sus redes en todos los estamentos del Estado, incluyendo por supuesto al sector justicia. Para el pueblo de Guatemala la salida de la Cicig –forzada por el gobierno más corrupto y descaradamente destructivo de los últimos tiempos- será un regreso a los períodos oscuros de los regímenes autoritarios, con la pérdida de libertades y derechos ciudadanos como primera medida de las nuevas autoridades.

Si la presencia de la Cicig fue dolorosa para las organizaciones criminales enquistadas en la institucionalidad, su ausencia constituye la amenaza de un huracán categoría 5 para la precaria sostenibilidad de los entes en donde se apoya el débil sistema democrático y la vida social, económica y política de ese país centroamericano. A ello es preciso añadir la amenaza implícita en el absurdo acuerdo de declarar “tercer país seguro” al más inseguro, peligroso y empobrecido de la región y convertirlo en centro de concentración para migrantes pobres, desesperados y perseguidos, cuyas mínimas perspectivas de conseguir la visa de ingreso a Estados Unidos auguran una estancia prolongada.

La contradicción entre los intereses de grupo y los de todo un país quedan en evidencia al observar cómo las huestes defensoras del sistema de privilegios y saqueo de los recursos nacionales han reaccionado ante el cierre de operaciones de la Comisión, pero especialmente ante el fin de la misión del Comisionado Iván Velásquez, quien representó para esas estructuras el mayor de los peligros. Sin embargo, lo hecho, hecho está; y será muy difícil hacerse el desentendido ante un panorama que, gracias a profundas y bien desarrolladas investigaciones, denuncias y procesos, es ya parte de la historia política y jurídica de Guatemala.

elquintopatio@gmail.com


miércoles, 4 de septiembre de 2019

La necesidad de crear una comunicación objetiva o social de la noticia


Por Diego Olivera Evia:
La búsqueda de espacios alternativos para la información 

Nuevamente lo objetivo o lo subjetivo, pasa a ser un tema de reflexión en la información. Es muy difícil poder abstraerse de esa contradicción, porque cuando hay una toma de posición ante la desinformación y la manipulación, necesariamente se tiene que defender una idea, un punto de vista sobre la realidad. En este caso el comunicador o periodista, define sus intereses ante los hechos objetivos, tratando de darle un tratamiento adecuado, fundamentando sus trabajos en fuentes (declaraciones, sucesos, denuncias, entrevistas, etc.). No debemos preconcebir nuestros deseos y escribir una nota fuera de contexto, siempre debemos aplicar una visión objetiva, establecer una balanza de lo positivo y negativo del suceso, para lograr acercarnos al hecho que vamos a difundir.


Hoy la carrera de periodista está muy mediatizada por el fin comercial, se ha perdido el concepto de la investigación como base de la noticia, se utilizan fuentes no confiables, para desarrollar los trabajos, se crea espacio y credibilidad a voceros cuestionables. Porque lo importante hoy para los medios privados de prensa es conseguir la primicia, el tubazo, no importan las consecuencias de la misma. Debido a estas prácticas de periodismo, se cae en el amarillismo y el sensacionalismo. Muchos periodistas dejan de lado los conceptos éticos de su profesión, para convertirse en simples leguleyos, simples burócratas en una sala de redacción, para obtener ganancias o éxito para su ego, asumiendo el papel de meros transmisores de informaciones preconcebidas.

Ante esa realidad tangible de una masiva manipulación de la información, buscamos caminos alternativos de comunicación.
Debemos acudir a nuevos espacios para desarrollar nuestro trabajo, estos son los medios alternativos de prensa. Porque sin recursos para crear agencias de prensa, para armar un medio impreso, sólo nos queda la vía del Internet para enviar nuestras noticias.

Estamos conscientes de que esta vía, no está exenta de restricciones y de censura, tal como le ha pasado a Red Voltaire, a medios cubanos de información, y a otras páginas Web, que han sufrido boicot o se les ha “dañado” su página de alojamiento
En estudios de consultoras internacionales pudimos confirmar la importancia del Internet, como la vía alterna para nuestros trabajos. La consultora francesa Hopscotch, en un trabajo titulado "Barómetro Internacional sobre los medios y las nuevas tecnologías", concluye que Internet ya se ha impuesto como primera fuente de información para los periodistas de todo el mundo. (Esta encuesta fue realizada en diez países europeos, Estados Unidos, Sudáfrica, Japón y Australia).

Los estudios anuales de Don Middleberg y Steven Ross, que analizan las relaciones entre el periodismo y las nuevas tecnologías en Estados Unidos, reflejan que prácticamente la totalidad de los encuestados se conectan a diario para ver su correo y lo hacen para buscar información. En Latinoamérica las tendencias son similares. Un informe, “Actitud de los periodistas latinoamericanos con respecto a Internet”, realizado por Kaagan Research y Cisco Systems, reveló que nueve de cada diez encuestados utilizaba Internet a diario para su trabajo (el estudio incluyó encuestas a periodistas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Venezuela). Los periodistas latinoamericanos encuestados consideraban Internet un recurso vital para el desempeño de su profesión.

El mundo del Internet es muy amplio, pero también debemos revisar la fiabilidad de la información, que se encuentra en este sitio. Existen noticias que los editores de la prensa privada no ofrecen a los lectores, muchas de estas noticias aparecen en Internet, bajo “los confidenciales”, como una respuesta en la Red, a la falta de libertad que existe en la prensa tradicional. Estos confidenciales aparentan una vía confiable, porque ofrecen información que no aparece en ningún otro medio, pero son tan manipulables como los grandes medios y, en algunos casos, cabe la sospecha de que tengan intereses enmascarados.

Hay que aprender a distinguir qué sitios son fiables y cuáles no. Hay una serie de señales que lo indican, algunas de ellas se ven instintivamente, en el diseño y en el estilo. Por eso se debe hacer una comprobación de la noticia. El arte de la desinformación o el falso periodismo, no van a dejar de estar presentes en la Red. Internet es un medio libre e impredecible, pero es necesario que el comunicador que acude a la Red profundice en la información, que recurra a las fuentes, investigue o se alimente de material real.

Si no confirmamos la información que obtenemos en Internet, podemos desinformar a los usuarios.
En Internet cualquiera puede abrir una página Web, tener un alojamiento para recibir y enviar informaciones, no existe una censura previa. Allí se ofrece un servicio similar a como fueron la imprenta, la radio o de la televisión. También se constituye en un vehículo para difundir la cultura de los pueblos, en oposición a la tradicional, mediatización por intereses privados. El espacio de Internet nos permite mostrar el impulso de los movimientos sociales, el fortalecimiento de las redes ciudadanas; la creación de un canal de comunicación, que aparece como no controlado, horizontal y relativamente económico, pero debemos ser conscientes, que, como medio privado, también juega con las leyes del mercado.

La apertura de nuestros medios de comunicación debe mantener una línea editorial, deben definirse objetivos bien claros, para desarrollar una verdadera prensa alternativa, con conceptos éticos en el manejo de la información. No podemos caer en manejar falsos argumentos, todo debe ser comprobado, para demostrar que, si se puede generar una información veraz al servicio de los lectores, para poder contrarrestar las campañas mediáticas de las redes privadas de prensa.

En ese sentido la crisis del capitalismo ha creado una red de mentiras, la apología de políticos de derecha, han dado la apertura a grupos fascistas, como la era del mandatario Donald Trump, quien, apuesta a falsos positivos, amenazando a las naciones del mundo, con sanciones, boicot, usando a presidentes de derecha, como Bolsonaro ahora fascista y criminal en la destrucción del Amazonas, para crear carreteras y darle a las trasnacionales la explotación del 2do pulmón del Mundo, después de África.

De la misma manera las trasnacionales de la información, se han plegado a crear mentiras, como los han manifestado periodistas de CNN, que los presionas para crear falsos positivo, para deformar la verdad de la noticia, en ese mismo sentido las cadenas de medios impresos, de manera de articular falas realidades, dando prioridad a países como Colombia, el mayor productor de drogas, publicitado por el mismo presidente Duque, sale a aplaudir a los narcos como fuente de trabajo, que descaradamente esconde las masacres a dirigentes sociales, como a ex guerrilleros amnistiados,  no cumpliendo con los acuerdos de paz, generando el retorno de FARC-EP y una posible alianza con el ELN, y trata el ignorante Duque, de acusar a Venezuela de armar a los guerrilleros, todos estos hechos marcan la mentira, desinformando a los medios de comunicación.

diegojolivera@gmail.com

miércoles, 18 de julio de 2018

Los corruptos de la próxima semana del Fiscal General…


Por Iván Oliver Rugeles:
Esta es la pregunta que cada día nos hacemos los venezolanos:
¿Quiénes estarán reseñados en la próxima lista de corruptos que nos hará conocer el Fiscal General de la República esta semana o la próxima cuando, una vez más, se dirija al país por las pantallas del canal VTV, para darle pormenores y resultados de su lucha frontal e incansable contra ese terrible flagelo que tanto daño le hace a la Patria?

El Camarada Tarek William Saab ha puesto muy en evidencia que la explicación de mayor peso de los hechos de corrupción que su Despacho ha destapado desde que asumió la responsabilidad de su rectoría, sin género de duda alguna, radica en que nuestra legislación contralora no contempla por parte de entidades externas el ejercicio de la revisión previa de los respectivos compromisos financieros presupuestarios, ni la de sus pagos correspondientes, sino que, aun cuando resulte increíble que ello ocurra, deja en manos de los propios responsables del manejo de los dineros y bienes públicos esa revisión, es decir, que ellos mismos se auto controlen, pues la norma prescribe que quienes ejerzan dichas tarea de control preventivo, lo sean funcionarios subalternos adscritos a su misma dependencia administrativa (leer aquí los artículos 35 al 39 de la Ley:http://www.cgr.gob.ve/pdf/leyes/LOCGR.pdf).

Esa genial idea fue impuesta en la reforma de la Ley de la Contraloría de 1995, durante el gobierno de Rafael Caldera II, pero lo sorprendente, debemos decirlo en muy alta voz, es que desde entonces a esta fecha, dicha ley ha tenido dos reformas, en 2001 y 2010, y esa barrabasada allí permanece… ¡Zamuro cuidando carne…!!!
¿Cómo les parece, amigos lectores…? Por ello queremos repetir nuestro planteamiento que hicimos recientemente por estos mismos medios, más allá de que nos ganemos los calificativos de tercos indomables e irreductibles…

Frente a esta realidad, hemos querido ver como bien oportuna la realización del 4º Congreso de nuestro Partido Socialista Unido de Venezuela, durante los venideros días 28, 29 y 30 de julio, para sugerirle a los voceros del pueblo, que allí deberán estar, que sea incorporado como tema de la agenda, para su urgente e impostergable aprobación, la propuesta que seguidamente consignamos, la cual está dirigida hacia el objetivo de disminuir a su mínima expresión los ilícitos en el manejo de los recursos y bienes públicos, todo esto enmarcado dentro de la tercera, de las siete líneas de acción, que el Presidente Nicolás Maduro ha establecido para la conducción de su segundo mandato, como lo es la “lucha renovada y frontal contra la corrupción”, de manera que la misma sea elevada para su discusión y aprobación de urgencia por ante la Asamblea Nacional Constituyente.

Veamos, en lo que sigue, nuestra propuesta que va en la dirección de disminuir a su mínima expresión los hechos de corrupción en los estamentos del Estado y debemos resaltar, además, que la misma la hemos venido formulando reiteradamente a través de estos medios digitales desde hace muchos años, pero también es necesario decirlo, que hasta la fecha ninguna reacción ha provocado en el ámbito público, y ni siquiera en las instancias que tienen la inmensa responsabilidad de ejercer tareas del control de los ingresos y gastos de los dineros y bienes de la Nación. La propuesta comprende:

1) Reforma de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal, con la finalidad de que el ente Rector  -La Contraloría General-, retome las competencias del Control Preventivo del Gasto y del Pago, que mantuvo por muchos años en el ámbito de la Administración Central. Y que las amplíe sobre la ejecución presupuestaria de todos los organismos de los Poderes del Estado, pudiendo el órgano exceptuar de dicho control sólo temporalmente y mediante Resolución fundamentada, a los organismos y entes de los Poderes distintos del Ejecutivo Nacional, dejando a salvo muy claramente la potestad no sólo de dejar sin efecto dicha excepción sin previo aviso, sino de ejercer también los controles perceptivos que considere necesarios, cuando así lo disponga, sin que medie para ello la previa participación.

Los sorprendentes adelantos tecnológicos en el campo de la informática, garantizan no solamente la viabilidad de ese tipo de controles, sino que aseguran por demás la imposibilidad de que los mismos pudieran generar retardos en el cumplimiento de los procesos administrativos respectivos, pues esos controles digitales pueden hasta programarse para evitarlos e, inclusive, permitir que sea factible detectar en segundos donde y quien pudiera ser el o los responsables de las demoras injustificadas e indebidas…

2) La reforma de la indicada Ley de la Contraloría deberá incluir el agregado de un dispositivo que obligue a hacer públicas las declaraciones patrimoniales en la página digital de la Institución Contralora,  de libre acceso público, de aquellos funcionarios que tengan la exclusiva competencia para y en el manejo y destino de los dineros y  bienes públicos,  sin excepción.

Estamos convencidos que con esta decisión se logrará que el país nacional sienta que, efectivamente, la gestión del máximo órgano Rector del Control Público, hace hasta lo indecible porque la función pública sea lo más transparente y pulcra posible, pues se muestra como muy obvio que ello se constituye en un formidable disuasivo que frena toda posible tentación de aprovecharse de un cargo en el Estado para robar dineros y bienes públicos.

De otra parte, vale observar que quien decide ingresar al servicio público es porque lo hace por voluntad propia, nadie está obligado a ser burócrata del Estado,  de manera que al aceptar esa responsabilidad,  queda advertido que se hará público su patrimonio,  y que su respectiva declaración será periódicamente fiscalizada.

3) Revisar el régimen de sanciones previsto para quienes incurran en delitos de corrupción con los dineros y bienes públicos, pues las penas de cárcel contempladas frente a un sinnúmero de graves faltas son realmente ridículas y nos eximimos de relacionarlas debido a que son muchas las tipificaciones (leer la Ley Anticorrupción: http://www.cgr.gob.ve/pdf/leyes/Decreto_Reforma_ley_Contra_Corrupcion.pdf).
Es inconcebible que quienes estafen o roban los dineros públicos sean sancionados con una pena máxima de apenas 10 años de cárcel…!!! Para esos delincuentes de cuello blanco la máxima condena que contempla nuestro Código Penal de 30 años es, también, demasiado poco. Nuestro grande Héroe Patrio, el Libertador Simón Bolívar, decretó en 1824 la Pena de Muerte a los corruptos y más, aún, la misma pena a los jueces que optaran por no aplicarla… (https://www.conelmazodando.com.ve/en-1824-bolivar-decreta-la-pena-de-muerte-para-los-corruptos).

4) Aprobar una Ley Especial para la protección de denunciantes y testigos en el tema de la corrupción.
Se trata de un instrumento fundamental dentro de una real y efectiva política de Estado para combatir con éxito a los corruptos, pues con dicha norma legal se alejan los temores para quitarle la careta a los zánganos corruptos que tanto daño le hacen al país… Sobre esta propuesta, vale que resaltemos estas reflexiones que surgen respecto de las denuncias:

a) Los ladrones del erario público hacen lo indecible por no dejar rastros de sus fechorías, de manera que a la hora de prescribir los requisitos para la admisión de una denuncia, en absoluto se pretenda con ellos que quien la formule lo haga con el expediente probatorio de los supuestos hechos delictuosos que va a denunciar, lo cual no descartamos que pudiera ocurrir en determinados y muy contados casos, pero que en la mayoría de ellos, usualmente no tienen pruebas para sustentarlas, porque como ya hemos dicho, el ladrón borró las “huellas”, quemó los “papeles” y ese denunciante solamente maneja la sospecha basada en razones de mucho peso, como son aquellas que se derivan de ver a determinados burócratas cómo de la noche a la mañana han cambiado radicalmente sus ‘modos de vida’ y, de ciudadanos sencillos que lo eran antes de asumir un cargo público (nacional, estatal o municipal), y solamente devengaban ingresos suficientes para llevar una vida modesta, sin excesos, porque además no disponían del dinero para cubrirlos, ahora se los ve exhibiendo una exuberante riqueza, sorprendente en extremo, llevando una vida dispendiosa y, además ostentosa. No olvidar ese sabio dicho que sostiene que la riqueza mal habida es como la gripe, imposible de ocultarla…

El propio Comandante Chávez abordó esa realidad en muchas ocasiones y leamos esta reflexión muy pertinente que hizo en un Aló Presidente de abril de 2009: "…si yo, por ejemplo, en este momento renunciara a la Presidencia de la República y bueno, me voy. Dentro de un mes o una semana o mañana mismo aparezco yo en Apure con un hato, yo que no tengo una hectárea, ni nunca tuve. Ah, Chávez ahora tiene un hato, mira las camionetas que carga, mira y ahora anda en un avión, Chávez, oye, el tipo compró allá en las islas del Caribe, por allá en cualquiera de ellas, ahora tiene una mansión. Bueno, resulta que sin duda Chávez robó, se robó la plata del pueblo. ¿Quién puede dudarlo? Mira, pero no hay pruebas. La prueba son sus bienes, la prueba es su estilo de vida. ¿No es así, señor Contralor, verdad? Si él no demuestra de dónde sacó dinero y de dónde saca dinero para sostener un nivel de vida de ese tipo, pues Chávez tiene que ir a prisión, hay que decomisarle o quitarle todos los bienes que adquirió. Bueno, hagámoslo, hagámoslo…".*
b) Quienes se atreven a formular las denuncias, asumen una gran responsabilidad, pues no olvidemos que corren el grave riesgo de que si su objetivo fue hacer sólo daño a terceros, tendrán que vérselas con la justicia, ya que la Ley Contra la Corrupción, en su artículo 82, contempla de uno a tres años de cárcel para quienes así actúen.

c) Un indicio es más que suficiente para escudriñar y llegar a detectar evidencias y pruebas necesarias, que permitan identificar a los directos responsables de una determinada irregularidad. Y esto lo sabe hasta el más bisoño de los expertos en investigaciones y tareas de inteligencia, lo cual es perfectamente verificable con quienes manejan esas estructuras estatales de policía contra el crimen organizado. De manera que hasta una simple sospecha ya es una magnífica ocasión para que se ordene la apertura de las investigaciones de rigor y, de una vez y para siempre,  los responsables del control público  dejen de seguir advirtiendo que jamás las abrirían por “oficio”.

d) Conocemos de varios casos de denuncias en nuestro país, que se han manejado sobre la estrategia de “montarle”, luego de un laborioso trabajo de inteligencia, una “trampa” a la persona que ha sido denunciada,  y que concluye,  cazándolo, en el preciso momento en que recibe la coima.  Durante nuestra permanencia en el Organismo Contralor (1961/1985), específicamente en el área del Control Previo, fuimos parte de equipos gerenciales que pusieron en práctica ese modus operandi, tan “normal” en muchos países, y recordamos que siempre se obtuvieron óptimos resultados…
¿Habrá acaso, otras muchas ideas que coadyuven a garantizar aún más el objetivo de disminuir al mínimo la corrupción en el país?

Por supuesto que las hay, como serían  -por ejemplo-, estas dos que se nos ocurren,  por  ahora:
1) Que se abran espacios, tantos como sean posibles, para que los venezolanos podamos interponer denuncias de corrupción, por supuesto, en los términos como lo hemos propuesto en el punto tres …
2) Es impostergable incorporar al pueblo de manera efectiva en las tareas de contraloría y fiscalización del gasto público,  y para ello es preciso pensar en la urgente elaboración de una normativa legal que haga realidad esa posibilidad.  Con ello estaríamos dándole realidad concreta a lo que debe ser una práctica activa y muy viva de su derecho a participar y ser protagonista de primera línea de la democracia socialista que debemos construir cada día.  Y…,

3) Las declaraciones patrimoniales que correspondan a los funcionarios que tengan la responsabilidad exclusiva del trámite integral de los ingresos y gastos públicos, deben ser revisadas periódicamente y, en cada caso,  de manera exhaustiva…

Cerramos esta nota con esto: el Fiscal Tarek Wiliam Saab, como lo hemos estado viendo, donde mete la lupa en la lucha contra la corrupción, lo que encuentra son ladrones de marca mayor y de todas las categorías. Desde el más alto jerarca de la entidad o empresa pública sujeta a revisión y fiscalización, hasta los funcionarios de más bajo rango, debiéndose resaltar que en estos casi diez meses que tiene en el cargo,  del total de encanados por corruptos,  el mayor porcentaje se lo llevan los de mayor jerarquía. No olvidemos que en ese numeroso grupo que, entendemos, ya superan los cien, aparecen ex ministros, ex presidentes,  ex vice presidentes, ex gerentes generales y sectoriales…

Nos preguntamos, ¿Será la corrupción el destino fatal de la Patria…?  No aceptamos que lo sea, nos negamos a admitir que sigan apareciendo corruptos por docenas todas las semanas,  y año tras año, y nos quedemos con los brazos cruzados,  viendo con inmensa frustración que los mecanismos de contraloría que tenemos no funcionan, pues el propio Fiscal Tarek nos ha dicho en sus partes periódicos, de manera muy sucinta y sin remilgos,  que los robos que han sido detectados hasta la fecha,  se han producido por la falta de controles preventivos: Nos habló, por ejemplo, de una impresora que tenía como precio en el mercado internacional 500 dólares y se pagó para su adquisición una factura por la cantidad de QUINIENTOS MIL DÓLARES…!!! Y en la última podredumbre que destapó su despacho en la Federación de Triatlón (Fevetri) y que la hizo pública el pasado martes 3 de julio en curso, se incurrió en una enorme estafa con divisas preferenciales por más de 770 mil dólares, la cual se fraguó sobre la base de un documento falso “o trucho”, como lo llaman los argentinos (https://mundo.sputniknews.com/americalatina/201807031080108954-arrestan-triatlonistas-venezolanos-por-corrupcion/).
En ambos casos, camaradas y amigos lectores, de haber funcionado la contraloría preventiva, ninguno de esos robos habría  sido posible…

Nota:

(*)       Tomado del artículo "Lineamiento de Hugo Chávez Frías: guerra a muerte contra la corrupción", publicado en el portal de Aporrea el 1 de agosto de 2009, bajo la firma de Henry Escalante).

rioliverr@gmail.com
ioliverrugeles@gmail.com