Mostrando entradas con la etiqueta Cristina Fernández. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cristina Fernández. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de noviembre de 2019

Lo que viene será mejor, ¿pero ¿cuánto mejor?

Por Sergio Ortiz:

La despedida de Macri derogando el protocolo sobre abortos no punibles confirma que el próximo gobierno será mejor. ¿Cuánto mejor? Eso depende, porque no son lo mismo Kicillof que Nielsen, ni La Cámpora que Massa.

Mauricio Macri se tomó su última vacación de sus cuatro años de presidente jugando al golf en un barrio cerrado de Villa Allende, VIP, con sus amigotes empresarios y del PRO. Algunos vecinos, críticos, llevaron reposeras en señal irónica a su falta de contracción al trabajo.


Si el ingeniero continúa con esa onda relajada será difícil que consiga mantenerse como lo que proclama: el referente de la oposición al nuevo gobierno que asumirá el 10 de diciembre. Es que esa fuerza política antiperonista necesitará ser muy activa para poner la mayor cantidad de palos en la rueda a Alberto Fernández.

Puede ocurrir que Macri juegue ese rol derivando en otros operadores el trabajo sucio. Algo así puede haber pensado al resolver en la mesa chica del PRO que la nueva titular de la agrupación sea Patricia Bullrich, bien derechosa y activa, capaz de ordenar «gatillo fácil» y operaciones ilegales varias.
Esa designación denota la mayor carga agresiva del PRO. En ese lugar antes estuvieron Humberto Schiavoni y Emilio Monzó, que tenían un perfil más dialoguista, no tanto «doctrina Chocobar».
Ahora, en lo que de Bullrich dependa, el partido macrista será manejado como un grupo blindado de Gendarmería, para embestir contra todas las iniciativas medianamente positivas que alumbre la nueva administración del Frente de Todos.

Ese final de las medias tintas también se notó en la derogación del Protocolo sobre la Interrupción Legal del Embarazo que había firmado el secretario de Salud, Adolfo Rubinstein. Obvio que lo publicado en el Boletín Oficial no era la legalización del aborto, como inventaron los integristas del PRO y los neonazis como Alejandro Biondini, sino algo más módico pero necesario. Se refería a los abortos no punibles, legalmente admitidos desde 1921 cuando está en riesgo la salud de la madre o el embarazo fuera producido por una violación.

Rubinstein, dirigente radical, ya había estado a favor del aborto legal, derrotado ajustadamente el año pasado en el Senado, y quería al menos asegurar con un protocolo nacional el fallo FAL de la Corte Suprema del año 2012. No pudo ser. Lo desautorizaron. Y tuvo que renunciar, con lo que quedó claro que en el PRO hay un proceso de bolsonarización, político e ideológico. Sus aliados hasta hoy, como los radicales y lilitas, van a tener que ceder más posiciones a favor de quien se considera el dueño del circo. Si les gusta, bien; y si no, se van. Muchos se van a quedar, pero sería bueno que otros, como Rubinstein, se vayan y traten de recuperar para su viejo partido algún aire con partículas yrigoyenistas y alfonsinistas.

Por una justicia justa.
No les será fácil a los actuales gobernantes volver al llano. A muchos de ellos y al propio Macri los están aguardando con citaciones en muchos juicios por corrupción, como el de las empresas de peajes en autopistas y el intento de licuar la deuda familiar con el Correo.

Esta semana testimonió Lázaro Báez ante el Tribunal Oral Federal 4 y denunció que fue apretado por enviados de la AFI y periodistas de la claque macrista para que incriminara a Cristina Fernández de Kirchner, como si fuera su testaferro. Algunos de los nombres que dio el santacruceño, preso desde 2016, son los que aparecieron en operativos de la AFI macrista en la causa de extorsiones del falso abogado Marcelo D’Alessio, con la posible complicidad de Daniel Santoro y presunta participación del fiscal rebelde en Dolores.

Más allá de la mala prensa que tiene el exdueño de Austral Construcciones, es muy grave lo que denunció. Eso coincide con las maniobras orquestadas desde el poder macrista y sus patas judicial y mediática para tratar de proscribir a la expresidenta y si hubiera sido posible llevarla por una larga temporada a Ezeiza o Marcos Paz.

Ese último objetivo no pudo ser logrado. Tanta arbitrariedad y persecución al final terminó victimizándola, por lo menos a los ojos de la mayoría de la población. Y, votos de por medio, con todo lo que ello supone, CFK terminará asumiendo como vicepresidenta de la Nación y autoridad en el Senado. Su hijo Máximo, otro de los blancos de la campaña persecutoria, será jefe del bloque peronista de Diputados, según los últimos retoques acordados entre el presidente electo y la vice.

Los que en cambio no tendrán la suerte de recuperar la libertad son muchos exfuncionarios, presos políticos desde hace varios años, aún con la reciente reforma procesal penal que limita las prisiones preventivas. Es paradójico que el fin de la abominable «doctrina Irurzún» no haya sido puesta inmediatamente en práctica, por ejemplo, para liberar al arquitecto Julio De Vido, próximo a cumplir los 70 años de edad y detenido desde octubre de 2017.

Ya se sabe que una justicia lenta no es justicia. Para numerosos empresarios, casi todos de matriz monopolista, acusados de corrupción en la causa de las fotocopias de los cuadernos, la justicia tuvo una velocidad supersónica para resolver sus libertades. Y a Paolo Rocca, el dueño de Techint, ni siquiera se lo demoró 24 horas.

Se dice con mucha razón que la situación económico-social que deja el macrismo es sumamente grave y que es la peor herencia para el Frente de Todos. Esto es verdad, pero con un matiz. La profunda desigualdad social puede competir y aún superar la gravedad de ese drama. Un ejemplo lo pone de relieve: los obreros del ingenio La Esperanza, ahora definitivamente sin ella, advirtieron en reiteradas oportunidades fallas en la seguridad de ese establecimiento jujeño. Un problema eléctrico desencadenó un incendio y 12 trabajadores murieron, en tanto los nuevos propietarios tucumanos apañados por el gobernador Gerardo Morales no tuvieron ni un rasguño, amén de no haber abonado la segunda cuota de la compra del establecimiento. Este sigue siendo el país donde advirtió don Atahualpa que «las penas son de nosotros, las vaquitas son ajenas».
¿Esta matriz desigual cambiará a partir del 10 de diciembre? Tendría que cambiar. Hay intenciones de que así sea, pero no está asegurado.

«Es la política, estúpido».
¿De qué depende que haya soluciones a esos problemas con mayúscula que padece la Argentina? No hay un sólo factor ni manera de hacer las cosas; el panorama es complejo y depende de muchas causas y efectos que se influyen mutuamente.

No sólo importan la política, los planes económicos y hasta la eficiencia de los funcionarios elegidos. La cuestión nacional es clave, pero sin aislarse de la región de la que formamos parte, más en este tiempo de crisis del neoliberalismo, rebeliones populares, agresividad del imperio y golpes de Estado como en Bolivia. Todo eso influye, hasta la mala suerte de un avance propio y un contragolpe ajeno, como pasó hoy en Lima.
La clave es la política, o sea el diagnóstico, las posibles soluciones y el tipo de dirigentes que se ponen manos a la obra a partir de diciembre.

En tren de impedir los cambios, alguien puede insistir con que el principal problema de la Argentina es la inflación, y en consecuencia reclamar recetas como las ya fracasadas de estos cuatro años. O sostener que hay mucha gente en el Estado y hay que combatir el gasto público y proceder a una reforma laboral para elevar la productividad y ganancias en el sector privado, de los monopolios nucleadas en la UIA. Sería otra estafa a la gente.

Aunque suene setentista, hace falta un programa popular, democrático, antimonopolista y antiimperialista, que comience por atender las prioridades más urgentes de las mayorías.

Macri y el PRO contrajeron el crédito de 57.100 millones de dólares con el FMI, que sirvió para fugar capitales y engordar las ganancias de bancos y de la bicicleta financiera. Lo hicieron pasando por alto las disposiciones de Hacienda, ordenanzas del Banco Central y previsiones constitucionales de que la deuda externa debe ser tratada por el Congreso. Sería necesario no pagar esa deuda y afectar esos recursos a las necesidades del país y llevar a la justicia a los autores del desfalco. Antiimperialismo y sensatez.

Con el gobierno que fenece las energéticas ganaron el mil por ciento en tres años, según el observatorio Oetec y la Universidad de Avellaneda. El dato saliente son 24.819 millones de pesos de ganancia de Pampa Energía (Marcelo Midlin) sumando 2017 y 2018. Similares fueron las ganancias de las otras energéticas, que lucraron con la dolarización a expensas de sus clientes, pauperizados. No es difícil adivinar el camino que se debería optar: la nacionalización del sector energético. Que el petróleo, el gas y la electricidad estén en manos del Estado.

Claro que además de las políticas más correctas hay que acertar en el tipo de funcionario para llevarlas a la práctica.
Porque una cosa es Julio de Vido, que antes en libertad y hoy preso político viene proponiendo esa nacionalización clave.

Y otra muy distinta es Guillermo Nielsen, posible funcionario de AF con un plan para Vaca Muerta en beneficio de los monopolios allí afincados, con libre disponibilidad de divisas, reintegro de impuestos y ventajas que ni siquiera Juan J. Aranguren les habría otorgado.
ortizserg@gmail.com

martes, 7 de noviembre de 2017

CRISIS, CRISIS eran las de antes...

Por Jorge Aniceto Molinari:
A propósito de la elección Argentina.

¿Ganó Macri o perdió Cristina Fernández? Para nosotros sigue sin aparecer, por ahora, la clase obrera argentina: así de sencillo.- No está dormida ni de parranda, hay una tensa expectativa por un montón de motivos que trataremos de explicar, someramente, aunque poco para iniciar un análisis que necesitamos seguir haciendo para que sea más completo.


Hasta el 2002, el ejército como Partido de los conservadores, intervino en todos los procesos políticos de Argentina, hoy ya no lo puede hacer a ese nivel. EE.UU. de la organización de sus “servicios” haciendo pesar su potencia imperialista, ha pasado a ser un mero estado “gendarme” y el apoyo que puede brindar ya no tiene el peso anterior, o por lo menos es más rápidamente cuestionado.

El peronismo organizó y se apoyó en un Poder Sindical; sindicatos y ejército era su base de sustento en el Estado y en la población, contando con un aliado internacional: la necesidad de fuerzas sociales para el desarrollo del capitalismo (1945). Hecho este que despertaba como hoy en Venezuela, el odio, y la acción temeraria de la derecha tradicional y rancia de la oligarquía.

Ahora la administración del capitalismo tiene sus bemoles, entre ellos la corrupción, no se trata de ser iguales (que nadie sea más que nadie), sino de sacar ventajas, la competencia te mata.
La debilidad ideológica de la izquierda para organizar sindicatos, ha sido el talón de Aquiles para darle un programa que permitiera su desarrollo.
Perón y más que Perón, Eva Perón, fue capaz de dar en conjunción con una coyuntura en la conducción del ejercito de un programa a nivel de la conducción del Estado, que rápidamente contó un apoyo masivo.-
Hoy ese programa está agotado o no es suficiente para resolver los problemas que  plantea la organización del trabajo.

Cristina Fernández ha tratado de usufructuar la herencia peronista, pero no se ha podido desprender de su entorno burocrático emparentado directamente con la corrupción en sus formas de administración y de gestión. Macri usufructuando la crisis del peronismo ha accedido al poder pero más allá de sus intenciones, utiliza al máximo los miedos de los inversionistas hacia el peronismo – que acá en el Uruguay sabemos que existen y hemos tenido beneficios con ello- sus intereses hacen que en un plazo, no muy largo, esté despertando a ese proletariado, golpeado de mil maneras, y ahora también golpeado por el avance tecnológico y la falta de una respuesta programática al mismo.

Lula en Brasil partió de una profunda renovación en el movimiento sindical, hacia el movimiento político, en el curso de ese proceso ha tenido contratiempos similares, en un paisaje, política, sindical y militar, con muchas similitudes; difícilmente hoy pueda recuperar posiciones sin un programa que le dé entidad ideológica al movimiento popular.
Por eso hablar de vencedores, o de situaciones cerradas en el actual desarrollo de Argentina, es al menos una visión muy corta de los fenómenos sociales que están latentes y que no van a faltar elementos que hagan que se reaviven.

No tenemos elementos suficientes, pero todo indica que la “desaparición” de Santiago Maldonado, fue un acto de las fuerzas aún existentes,  que tuvieron a cargo las represiones del terrorismo de Estado, para indicarle a Macri que estaban presentes y debía tenerlas en cuenta. Así como su aparición previa a las elecciones.

Macri por ahora ha mantenido lejos del comentario público sus manejos financieros y empresariales pero difícilmente lo pueda mantener si el nivel de vida y de seguridad en el trabajo de los argentinos decae. El llamado argentino medio por ahora confía en que ello no suceda, pero su paciencia también tiene límites.
Los procesos políticos argentinos han sido muy ricos, y también terriblemente dramáticos en su desprecio a los derechos humanos.- Argentina ha sido un campo de ensayo para lo peor del fascismo actual, la oligarquía centenaria, y una clase obrera formada rápidamente por una industrialización que se desarrolló y entró en crisis en un margen relativamente pequeño de años. Su cultura directamente emparentada con la de nuestro país, el tango, el futbol, la sicología, etc. etc…hacen que pensemos que la bases para un resurgimiento están presentes, la tarea como la que emprendió Lenin en 1900, en Rusia, es darle una estructura ideológica a un proceso que hasta ahora no lo ha tenido, si bien hoy hay hasta un Papa argentino.

sipagola@adinet.com.uy