Por Juan Martorano:
El presente artículo, pretende mostrar un estudio
recientemente realizado, y donde se consultó sobre el tema de cuál sería la
mejor opción política para dilucidar la actual coyuntura que atraviesa
Venezuela.
Esto se realizó en el marco de los diálogos que se están
dando entre una representación del actual Gobierno Nacional y una
representación de sectores de la oposición venezolana que, importante es
recordar, firmaron un acuerdo hace poco más de un mes.
Este estudio se realizó en los 23 estados que conforman la
geografía nacional más el Distrito Capital, durante el período comprendido del
15 al 22 de octubre de 2019, es decir, está recién salido del horno. El tamaño
de la muestra fue de 1.382 entrevistas representativas de todos los estratos de
la sociedad venezolana, con un margen de error de 1,38%.
La pregunta objeto de la referida entrevista, fue la
siguiente:
¿Cuál cree usted es la mejor opción política para dilucidar
la actual coyuntura en Venezuela?
Las respuestas fueron las siguientes:
48,33% de los entrevistados respondieron estar de acuerdo
con la opción de celebración de unas elecciones generales anticipadas
(Presidencia de la República, AN, Gobernaciones, Consejos Legislativos,
alcaldías, Concejos Municipales).
45,17% de los entrevistados respondieron estar de acuerdo
con la opción presentada por el presidente de la República Nicolás Maduro, y
por ende del PSUV y aliados, de ir a unas elecciones anticipadas a la AN.
5,5% de los entrevistados respondieron estar de acuerdo con
acudir al referendo del proyecto de Constitución que apruebe la Asamblea
Nacional Constituyente.
0,5% se inclinó por la opción No sabe/No responde.
El referido estudio, cuantitativamente refleja el grado de
polarización (en buena medida) de la sociedad venezolana, la crisis de
liderazgo y de que la situación está muy volátil y para cualquiera de los
bandos en disputa por la hegemonía en el país.
Asimismo, los ataques a la gestión económica del actual
Ejecutivo Nacional reflejan que su propuesta de elecciones para el parlamento,
si bien tiene un respaldo importante y considerable, no puede desdeñar el
planteamiento de sectores en el país que plantean una relegitimación total de
todas las ramas y niveles del Poder Público. Elemento importantísimo para el
análisis y la decisión que debe tener el alto mando político de la Revolución
ante esta apuesta.
Pero también es importante destacar, que un proceso de
relegitimación de las ramas y poderes públicos y en todos los niveles pasa por
la voluntad política de la Asamblea Nacional Constituyente, como una primera
opción. La otra, pasa por dar el debate sobre el proyecto de Constitución que
elabora la ANC (el cual muy poca gente conoce), ir a referendo, aprobar dicha
propuesta constitucional, e ir a ese tan ansiado proceso.
El antecedente de ello lo tenemos en el año 2000, posterior
a la aprobación mediante referendo popular, de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela con Hugo Chávez a la cabeza. Además de los actos
constituyentes dictados en ese entonces por el cuerpo supraconstitucional, fue
el propio Hugo Chávez quien promovió e impulsó dicha relegitimación, resultando
por su puesto ratificado en su cargo, con el favor popular, y dando una nueva
configuración al parlamento y al resto de las ramas y niveles del Poder Público
en el país.
He aquí pues, estos datos, a los fines de generar el debate
y contribuir a una mejor comprensión en el análisis de la actual coyuntura que
afronta el país.
¡Leales Siempre! ¡Traidores Nunca!
¡Independencia y Patria Socialista!
¡Viviremos y Venceremos!
jmartoranoster@gmail.com