Por Martin Almada:
A 25 años del hallazgo de los “Archivos del Terror”
Los documentos
prueban el pacto criminal que coordinó las acciones de represión de las
dictaduras militares del Cono Sur durante las décadas del ’70 y ‘80. Desde su
hallazgo, han aportado evidencia en numerosas causas judiciales
internacionales. Por su valor histórico, jurídico, político y sociológico, fueron
declarados “Memoria del Mundo”, y están disponibles para su consulta pública.
Su descubridor, el abogado y educador paraguayo Martín Almada, recibió el Right
Livelihood Award (conocido también como ‘Premio Nobel Alternativo’).
El Museo de las Memorias
de Asunción (Paraguay) conmemoró el viernes el vigesimoquinto aniversario del
descubrimiento de los Archivos del Terror. Tras una investigación iniciada por
el educador y abogado Martín Almada, cerca de 700.000 páginas de documentos
secretos fueron encontradas el 22 de diciembre de 1992 en una comisaría
paraguaya. El hallazgo que prueba la existencia de la Operación Cóndor tiene
estrecha relación con la historia personal de su descubridor, que hoy tiene 80
años.
En 1974, la inteligencia militar del Plan Cóndor clasificó
como "subversiva" su tesis titulada "Paraguay: Educación y
Dependencia", producida en el marco de sus estudios doctorales en la
Universidad Nacional de La Plata (Argentina). Bajo la acusación de
"terrorista intelectual", Almada fue secuestrado y sometido a
torturas a lo largo de los tres años que duró su cautiverio. Durante ese tiempo
falleció su esposa, la educadora Celestina Pérez, producto de repetidas
torturas psicológicas.
Tras una fuerte presión internacional, Almada fue liberado
en 1977 y asilado en Panamá. Fue luego contratado por la UNESCO en París, donde
vivió exiliado junto a sus tres hijos. Al regresar a Paraguay una vez
restablecida la democracia, reclamó conocer sus antecedentes penales. Le
respondieron que no existían y le negaron que alguna vez haya estado privado de
su libertad. A instancias de la figura de Habeas Data, incorporada en la
Constitución paraguaya de 1992, Almada inició una investigación que contó con
el respaldo del juez José Agustín Fernández.
Junto a su segunda esposa, la periodista y educadora
argentina María Stella Cáceres, su equipo de colaboradores de la Fundación
Celestina Pérez de Almada y amigos/as internacionales, Almada siguió los
indicios recogidos durante los años de encierro y exilio.
El 22 de diciembre de 1992 se dispuso el operativo que
condujo al descubrimiento de los “Archivos del Terror” en el Departamento de
Producciones de la Policía Nacional, en la ciudad de Lambaré. Se encontraron
miles de documentos probatorios de la existencia del Plan Cóndor, entre ellos,
actas de la reunión internacional celebrada en Chile en noviembre de 1975,
referida a la llamada Operación Cóndor. Entre los documentos también había
fichas de detenidos, detenidos desaparecidos, informes confidenciales de
delatores, pedidos de búsqueda de gobiernos y autoridades militares y
policiales de los países de la región, declaraciones de detenidos, controles a
partidos políticos, grupos estudiantiles, sindicales, religiosos, controles
telefónicos y vigilancia domiciliaria, entrega de prisioneros, grabaciones de
conferencias, discursos, programas radiales y fotografías de opositores
políticos, inclusive de niños y adolescentes detenidos y torturados.
Este acervo documental está disponible para su consulta
pública en el Museo de la Justicia emplazado en el Palacio de Tribunales de
Asunción. Desde el año 2009 cuenta con la categoría “Memoria del Mundo” de la
UNESCO y con motivo del 25º aniversario de su descubrimiento, el gobierno
paraguayo lo declaró Bien de Patrimonio Cultural Nacional. A nivel
internacional, el hallazgo tuvo numerosas consecuencias tanto en la aprobación
de leyes y consolidación de instituciones democráticas como al servicio de la
búsqueda de justicia para las víctimas.
Por su coraje en la defensa de los derechos humanos y la
búsqueda de justicia contra los torturadores, Martín Almada fue galardonado con
el Right Livelihood Award en 2002. Esta distinción también conocida como
"Premio Nobel Alternativo" le fue concedida en el Parlamento Sueco al
cumplirse 10 años del hallazgo de los "Archivos del Terror". Pese a
su aporte permanente facilitando pruebas y atestiguando en juicios, él mismo no
ha obtenido justicia. La paralización de su querella criminal contra el dictador
Stroessner, cómplices y encubridores lo llevó a recurrir al principio de
Jurisdicción Universal, interponiendo una causa en los Tribunales Federales de
Buenos Aires junto a un grupo emblemático de víctimas. Su caso y el de su
esposa Celestina Pérez también están radicados ante la Comisión Interamericana
de DD.HH.
Por sus denuncias, Almada ha enfrentado ocho juicios por
parte de represores bajo la acusación de calumnias. Tales demandas fueron
desestimadas en todos los casos luego de años de tensa tramitación y riesgos.
Con 80 años, Almada continúa buscando archivos que aporten al esclarecimiento
del Plan Cóndor, reclamando incluso al Papa por la apertura de los documentos
sobre las dictaduras del Cono Sur de América Latina que obran en poder del
Vaticano.
Documentos al
servicio de la justicia nacional y universal
.En Tribunales nacionales de Paraguay se iniciaron 37
querellas criminales. En la Corte Interamericana de DD.HH. se tramitaron ocho
juicios que obtuvieron sentencia firmes.
Detención del dictador genocida Augusto Pinochet de Chile en
Londres, 1998. La Audiencia Nacional de España recibió los documentos
probatorios del Plan Cóndor que contribuyeron al auto de procesamiento.
Martín Almada aportó documentos probatorios y actuó como
perito en los Juicios contra las dictaduras de Argentina y Uruguay en los
Tribunales de París, Francia; y en Roma, Italia por las desapariciones forzadas
de ciudadanos italianos en países latinoamericanos que se encontraban en
dictaduras. Realizó sucesivas denuncias entre
1989 y 2015.
.Los Juicios por la Verdad en Argentina por la apropiación
de niños/as durante la dictadura militar (1976/1983) contaron con pruebas
provenientes del Archivo del Terror.
La Megacausa Cóndor (Argentina) con sentencia en mayo de
2016 se apoyó en documentos microfilmados del Archivo presentados por los
familiares querellantes para establecer que “el Cóndor fue un plan sistemático
de eliminación de personas que actuó mediante la coordinación de los gobiernos de la región”.
Copias de fondos documentales fueron entregadas en 2012 a la
Comisión de la Verdad de Brasil.
Las consecuencias del
descubrimiento del “Archivo del Plan Cóndor”
Fue cerrada la Dirección Nacional de Asuntos Técnicos, sede
de la policía política de la dictadura paraguaya, especializada en torturas y
organizada con apoyo de los Estado Unidos de Norteamérica. Ante el impacto
público por el hallazgo de los Archivos, la DNAT fue cerrada por Resolución Nº
766 del Ministerio del Interior en la tarde del mismo día del descubrimiento. Se estima que allí fueron torturadas miles de
personas. Desde 2002, el edificio alberga el “Museo de las Memorias: Dictadura
y Derechos Humanos”, creado a instancias de la Fundación Celestina Pérez de
Almada y en respuesta a las necesidades de las víctimas. Fue declarado “Sitio
Histórico y Bien Cultural de la República” en 2008.
El Estado Paraguayo aceptó la competencia de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos para el Conocimiento y Juzgamiento de
Violaciones a los Derechos Humanos, a través del Decreto Nacional 16.078 del 8
de enero 1993. Con ello se puso en vigencia la Ley Nacional 1/1989 que se
encontraba sin promulgación. Decenas de casos paraguayos se procesan ante esta
Corte que produjo sentencias en ocho juicios por crímenes de lesa humanidad,
incluidas desapariciones forzadas de personas.
Se creó el Centro de Documentación y Archivo para la Defensa
de los DD.HH. por Resolución 81/1993 de
la Corte Suprema de Justicia. Hoy “Museo de la Justicia” con rango “Memoria del
Mundo” para la UNESCO. Con motivo del 25º aniversario, el gobierno paraguayo
declaró Bien de Patrimonio Cultural Nacional al acervo documental del “Archivo
del Terror”, mediante Resolución 685/2017 de la Secretaría Nacional de Cultura.
Igualmente depositó una colección digitalizada en el Archivo Nacional con la
finalidad declarada de facilitar la consulta de la ciudadanía y favorecer la
investigación histórica.
Se consagró el 22 de diciembre como el Día de la Dignidad
Nacional en homenaje al descubrimiento del Archivo del Terror. Fue una iniciativa
de estudiantes del histórico Colegio Cristo Rey, asumida por Senador Juan
Manual Peralta y convertida en Ley 561/1995.
Leyes de Indemnización a las víctimas, cónyuges e hijos/as.
Desde 2002 a la fecha, las leyes 838/86, 3603/08 y 3603/08 posibilitaron una
parcial reparación económica para más de 14.000 personas víctimas y sus
familiares.
La Comisión de Verdad y Justicia, propuesta por las
víctimas, se crea mediante ley 2.223/2005. Sobre la base de los documentos del
Archivo, a lo largo de cuatro años elaboró un Informe Final que reconoce la
existencia de 130.000 víctimas y más de 20.000 personas sometidas a torturas,
similar cantidad de personas enviadas al exilio, 500 personas detenidas
desaparecidas, el genocidio del Pueblo Originario Aché, además de 8.000
hectáreas de tierras mal habidas mayoritariamente cedidas a militares,
personeros de la dictadura y extranjeros. El documento produjo Conclusiones y
Recomendaciones; hasta la fecha ningún gobierno asumió la responsabilidad de
avanzar en su concreción.
La creación del Mecanismo Nacional de Prevención de la
Tortura de Paraguay para contribuir al respeto a los Derechos Humanos en la
actualidad y combatir las prácticas enraizadas para interrogar y reprimir impartidas por asesores extranjeros en tiempos de dictadura
stronista y los cursos en la Escuela de
las Américas.
Con información facilitada por María Stella Cáceres,
directora de la Fundación Celestina Pérez de Almada y el Museo de las Memorias:
Dictadura y Derechos Humanos de Asunción de Paraguay
almada@fcpa.org.py
0 comentarios:
Publicar un comentario