sábado, 11 de julio de 2020

Crisis y asesinatos de los pueblos en América Latina



Por Diego Olivera Evia:
La inmoralidad del neoliberalismo en el marco de la Pandemia

Los pueblos del cono sur son parte de una historia de muerte y segregación, las culturas de los pueblos originarios, de Ecuador, Chile, Bolivia, Brasil, Perú, Colombia, entre otros, han aplicado la segregación y el despojo de los terrenos, de los campesinos, de los dirigentes sociales, de la discriminación de la mujer, han creado femicidios, el machismo en estas naciones ha creado dolor y muerte, seria irracional desconocer la barbarie, de los cuerpos policiales y militares, son el brazo armado de la muerte.


El abuso como en Chile, de las violaciones a mujeres y hombres son parte, de una sociedad de muerte, al estilo de Pinochet y ahora Piñera, reproduce un golpe de estados ha sangre y muerte, siendo Piñera el mejor postor de la muerte, de la miseria, de las privatizaciones de la educación, de los servicios de agua, luz, entre el abuso a la industria y el desprecio a los trabajadores, una historia de siglos desde el cobre, el oro y la salitreras, que cercenaron la vida de miles de obreros.  

El 2020 un año de convulsión social en América Latina, se ha expandido con la pandemia, en el surgimiento del “El mundo ya no volverá a ser el mismo”, dicen los que le hacen el coro a la narrativa imperial; aunque lo que debieran subrayar es que: nunca el mundo había sido literalmente clausurado para el ser humano, y de modo indefinido. La “globalización” ya fue la culminación de una expansión irrestricta del capital y del mercado, y un arrinconamiento coercitivo de la humanidad, vendida al mundo entero como la apoteosis de la libertad y la riqueza para todos.

No hay un “mundo post-covid”, porque después de la cuarentena (que no es sino un Estado de sitio no declarado), lo que se puede vislumbrar es un Estado de excepción global, donde quedarían conculcadas, de facto, todas las libertades y derechos, civiles y políticos en todo el mundo. Esto significa acabar, definitivamente, con la idea de “mundo”. Porque si el mundo es un algo común, un orbe válido y accesible para todos; después de la cuarentena, quedará confirmado que el mundo se deshizo ante nosotros y lo único que nos queda, es un orden impuesto, ajeno a todo lo que podía significar un “mundo”.
Una nueva realidad en el planeta

Protestas sociales en Ecuador, Perú, Haití, Nicaragua y Chile; incendios en Brasil; crisis política en Venezuela; triunfos electorales de la izquierda en Bolivia, Argentina y Uruguay; asesinatos contra activistas en Colombia; un histórico aumento de la violencia en México y flujos migratorios sin precedentes desde Centroamérica.

A partir de este clima de agitación social, algunos analistas consideran que las manifestaciones de descontento social están ligadas a una crisis estructural del neoliberalismo en América Latina, lo cual permitiría entender parte del complejo escenario político de la región.
Sin embargo, la coyuntura en los países latinoamericanos no se limita únicamente al modelo económico, ya que factores como la corrupción y las tensiones geopolíticas globales forman parte de la ecuación para tratar de desenredar la madeja.
Las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) tuvieron una repercusión directa en el estallido social registrado en Ecuador y las elecciones presidenciales de Argentina.


Brasil y Perú una crisis global
En el caso de Brasil y Perú, más que un tema de índole estrictamente económica, lo que más ha causado enojo e indignación son casos de corrupción que han afectado la estabilidad política de ambos países.
En Brasil, la turbulencia comenzó con la destitución de la presidenta Dilma Rousseff a manos del Congreso, en agosto de 2016, por un caso de maquillaje de las cuentas fiscales, cuyo trasfondo era la disputa por el poder entre las distintas fuerzas del sistema político brasileño. El lugar de la mandataria fue ocupado por su vicepresidente Michel Temer, quien reconoció que ese 'impeachment' se trató en realidad de un "golpe" de Estado.

Casi inmediatamente después, el Gobierno de Temer aplicó una serie de recortes a los servicios de salud, educación y seguridad social, lo que ocasionó descontento entre la población brasileña y masivas manifestaciones.

La inmoralidad del neoliberalismo en el marco del fascismo
Un informe de la CELAC advertía los posibles efectos del modelo gringo desde las promesas de campaña y a partir de la (inesperada) asunción al Gobierno de Donald Trump suenan las alarmas sobre un “retorno al proteccionismo” en Estados Unidos (EE. UU.) como amenaza al orden global neoliberal. Se ha renovado la discusión liberalismo-proteccionismo desde una postura hegemónica que plantea ambas alternativas como contradictorias y en la que el proteccionismo sería un lastre del “populismo de derecha” de Trump que atenta contra los logros del neoliberalismo a nivel internacional. Así, desde la prensa hegemónica -que se hace eco de las voces expertas más calificadas- se viene advirtiendo sobre los perjuicios de los lineamientos proteccionistas impulsados por el Gobierno, en particular, los efectos en la economía y geopolítica internacional y, también, para América Latina y el Caribe (ALC).

Sin embargo, hay poca información concreta sobre cuál es el impacto en inversiones y relaciones comerciales con la región, donde las políticas de Trump, paradójicamente, parecen haber profundizado el neoliberalismo por la vía de la expansión de las transnacionales estadounidenses. Además, más allá de si el proteccionismo es “bueno o malo”, los resultados de los lineamientos implementados parecen haber abierto un nuevo ciclo de crisis en la economía de EE. UU., a la vez que están causando un impacto significativo en la geopolítica internacional. Lo que no está tan claro es que se trate de medidas que amenacen la supervivencia del neoliberalismo.

La realidad de Trump en EE. UU. auguraba, para la mayoría de analistas, un menor ritmo de comercio y de inversiones con la región. En efecto, varios factores parecían conjugarse en este sentido: la suspensión de acuerdos, como el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP), que contemplaban la reducción de barreras no arancelarias, la armonización regulatoria y la creación de nuevos estándares para regular el comercio digital; la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN); la idea de renegociar, también, acuerdos bilaterales con otros países como Chile, Colombia, Panamá y Perú, entre otros; las críticas a la OMC por favorecer el libre comercio; y la apuesta por la relocalización de la producción de las empresas estadounidenses hacia EE. UU. Sin embargo, hasta el momento, no se ha verificado esta tendencia.

(*) Periodista, Historiador y Analista Internacional
diegojolivera@gmail.com

2 comentarios:

  1. Buen dia colega, al tono con el análisis, el neoliberalismo , podría sustentarse justificable en el poderoso imperio, no así, en los gobiernos de nuestro sur continente, aunque es evidente la corruptela consumada en gobiernos de nuestro continente, saludos desde Barquisimeto

    ResponderEliminar
  2. Saludo el esfuerzo, que hacen desde el portal de barómetro para informar sobre lo que sucede en America latina, especialmente en materia de DDHH y asesinato. Me llama la atención que por ninguna parte hay una referencia al gobierno militar de Venezuela y su actuación en ese terreno. Uds. conocen muy bien lo que son las dictaduras militares, por ello como periodistas o difusores de la verdad, porque no se han informado de lo que sucede en Venezuela desde hace 20 años. Abajo les envió investigaciones y resultados de participación en estas luchas contra este gobierno militar desde hace 20 años. Les aclaro tengo 76 años participe en todo el proceso de la lucha armada en Venezuela, estuve detenido con todos los gobiernos de ese periodo. Considero que en Venezuela gobierno y oposición son las dos caras del Estado venezolano.
    1.- https://www.academia.edu/36114404/VENEZUELA_SIGLO_XXI_Revoluci%C3%B3n_o_involuci%C3%B3n En esta presentación está el resultado de la violencia policial, militar y criminal en Venezuela. A partir de allí no hay información creíble sobre ejecuciones, con la aparición del FAES como grupo de exterminio se legalizo la pena de muerte contra la juventud venezolana. Son tres presentaciones-
    https://www.academia.edu/11646249/Venezuela_Una_democracia_blindada Este es uno de los tantos artículos sobre el tema que he escrito desde el 2002.
    https://www.academia.edu/11690430/La_impunidad_policial_en_Venezuela_2000-2009 Estos dos siguientes son dos libros, uno de hace 11 años donde denunciábamos al estado policial y en el caso del Estado Lara presentamos lo que luego se convirtió en una politica nacional
    https://www.academia.edu/38475692/poderesimpunidad-130508183435-phpapp01.pdf
    https://www.academia.edu/10047799/1999_Chavez_el_ultimo_fraude_del_siglo Y en 1999 a los pocos meses de la elección de Chávez alerte sobre lo que significan los militares en el poder en America latina.
    Por ello lamento que no se hable nada sobre Venezuela, en un blog que habla de DDHH. Recuerden Amigo de Platon, pero mas amigo de la Verdad.
    Saludos Pablo Hernández Parra. sofiaesteves44@gmail.com.

    ResponderEliminar